Los expertos turcos no pueden entender por qué una fotografía de Atatürk fue incluida en un cajón repleto de documentos incriminatorios. Algunos creen que podría tener algo que ver con su participación en el genocidio de los armenios y los griegos. Hoy día, el mundo tiene muchas cosas que decir acerca de Wikileaks, ya que Wikileaks tiene mucho que decir sobre el mundo. Algunos especulan con que la fotografía indica que Wikileaks tiene pruebas incriminatorias de Atatürk, preparadas para ser públicas. Algunos no dudaron en proclamar que ese material podría tener algo que ver con la participación de Mustafa Kemal en las masacres de los armenios y los griegos. Tal vez. Pero ha pasado mucho tiempo desde que se ha terminado de hablar, simplemente se ha olvidado, o más bien, se ha denegado debido a determinados intereses políticos y económicos. Sin embargo, esto no siempre fue así. A diferencia de la situación actual, los periodistas eran mucho más independientes en el pasado, y los diplomáticos eran mucho más sencillos. La prensa y la correspondencia diplomática de la época está repleta de información sobre las masacres de civiles armenios por parte de los kemalistas en el territorio de la República de Armenia (septiembre de 1920 a abril de 1921) y Cilicia (febrero de 1920), así como las masacres de los griegos y los armenios en Esmirna (septiembre de 1922). No es casualidad que en 1921, el comité ejecutivo kemalista, la Gran Asamblea Nacional de Turquía concediera el título de Ghazi, el "Destructor de infieles" o el "Destructor de cristianos" a Mustafa Kemal. Por supuesto, durante ese mismo tiempo, él y sus seguidores eran conocidos en Europa con otros nombres. Lo siguiente fue escrito en 1936 sobre Mustafa Kemal por el conocido periodista y autor de libros valiosos, John Gunter: "Ataturk es el matón entre los dictadores. A su lado, Hitler es un afeminado, Mussolini un perfumado dandy ". Y el Secretario de cuatro gabinetes del Imperio Británico (1916-1930), uno de los seis hombres más importantes de Europa, Thomas Jones, se refiere a los kemalistas como los "carniceros de Ankara" en sus memorias. Sin embargo, no creo que si Wikileaks vaya a publicar algo sobre Atatürk, referente a sus políticas hacia los cristianos. El flujo de información de Wikileaks no es ni el primero de esos casos, ni será la último. Si en el pasado estos fenómenos se producían a través de los medios de comunicación impresos, es decir, tardaba en llegar a los miles, tal vez incluso a las decenas de miles de personas, hoy, a través de Internet toda la información es difundida al instante entre decenas de millones. Antes, cuando Turquía no tenía el poder de cerrar la boca a la gente, y los europeos eran libres de expresarse en su casa como mejor les parecía, los diplomáticos europeos, para decirlo en términos modernos, desclasificaban informes. Esto se manifiesta en artículos honestos y libros sobre los países en los que servían, y los dirigentes de esos países. En ese momento, la piedad artificial no había alcanzado aún el nivel de la política estatal.
En cuanto a la cuestión de mayor interés para nosotros, los informes sobre Kemal Atatürk, tal vez la información más notable y más fidedigna proviene de Harold Armstrong. Tras la Primera Guerra Mundial, desde abril de 1919 hasta junio de 1922, Armstrong fue el Agregado Militar del Alto Comisionado del Imperio Británico en Constantinopla, oficial del Servicio Especial del Gabinete de Guerra, así como Supervisor de la Gendarmería turca. Como alguien que inmediatamente supervisó la red de agentes que trabajan dentro de Turquía, fue un buen testigo de los detalles de las vidas de muchas figuras políticas. Armstrong tenía la autoridad y la capacidad para desempeñar esta función, además de hablar perfectamente en turco. Después de más de tres años de servicio en Turquía, Harold Armstrong escribió dos libros de gran valor como fuentes primarias de Turquía, sobre la base de la información que había reunido en todo ese tiempo:
"Turquía está de parto: El nacimiento de una nueva nación" (Londres,1925) y "Lobo Gris, Mustafa Kemal: estudio íntimo de un dictador" (Nueva York, 1933). El segundo libro es sobre todo de un valor excepcional. Cientos de libros se han escrito sobre Kemal Atatürk hasta el presente, sin embargo, son más una reminiscencia de los libros sobre Stalin escritos en tiempos de Stalin, que fuentes fiables para estudios académicos. Hay varias razones, una de las cuales es que el código penal de la República de Turquía (artículos 301, 305, 306) permite el procesamiento del autor de cualquier publicación acerca de Atatürk, cuyo contenido pueda considerarse como un insulto por parte de las autoridades, aun cuando en realidad no lo sea. Dado que el diplomático y espía británico Harold Armstrong está muerto desde hace mucho tiempo, no hay razón para preocuparse por su posible arresto. Simplemente vamos a ofrecer algunas citas de su libro con el fin de arrojar luz sobre los aspectos menos conocidos de la vida de Mustafa Kemal Atatürk. Con toda probabilidad, el material que Wikileaks tiene sobre Atatürk se refiere a la parte secreta de su vida privada. Hay muchos hechos documentados en este sentido. Me he leído muchos informes de diplomáticos acerca de Atatürk que datan de la década de 1920 y 1930, y serían dignos de publicación en las revistas Playboy o Instinct. Debo hacer hincapié en el hecho de que los detalles de la vida privada de los personajes polítivos no son tan privados en su esencia. El pensamiento privado es la base para la toma de decisiones, decisiones de las que dependen miles de vidas humanas y hechos históricos. El factor privado de los políticos es siempre una cuestión de importancia para las sociedades en general y acaba teniendo influencia de gran alcance. Como resultado, una figura política no puede y no debe tener vida privada. El estilo de vida de un político es un acto voluntario, consciente que cada individuo lleva a cabo. la sexualidad de uno es uno de los aspectos más importantes de la vida privada, y así, las prácticas sexuales pueden revelar una gran cantidad de información y proporcionar detalles significativos sobre el estado interno de una persona y su pensamiento. Los primeros datos que proporiona Armstrong sobre la orientación sexual de Mustafa Kemal, se remontan a su segundo año en la Escuela Militar de Cadetes en Salónica, en 1894. Es aquí donde el profesor de matemáticas de Atatürk, que compartía su nombre, el capitán Mustafá, tomó "bajo su protección" al adolescente de 13 años. "En su segundo año, uno de los maestros, un tal capitán Mustafa se encaprichó con él ". "In his second year, one of the masters, a Captain Mustafa, took a fancy to him".
Esta expresión puede tener varios significados, take a fancy significa gustar, sentirse atraído, sentirse unido a alguien, sobre todo de forma sexual. Además, es este mismo capitán Mustafá quien le otorgó el título de "Kemal", que significa perfecto, hermoso, al jóven Mustafa de los ojos azules. En el siguiente pasaje, Armstrong define más: "La amistad y la protección del capitán Mustafá no le hizo ningún bien, la amistad era insana. Se desarrolló rápidamente. Antes de que cumpliera los catorce años ya había superado la etapa de niño.Tanteos sexuales, guarrerías, incluso había comenzado un romance con la hija de un vecino. Con el fin de continuar su educación, Mustafa Kemal es trasladado a Monastir en 1895, y luego a Constantinopla en 1899. El joven Mustafa Kemal entra de lleno en la vida nocturna de la gran ciudad: "En seguida se sumergió violentamente en la vida sucia de la gran metrópoli de Constantinopla. Noche tras noche jugaba y bebía en los cafés y restaurantes. Con las mujeres no era exigente. Una figura, un rostro de perfil, una risa, podría ponerlo fogoso y llegar a conseguir a la mujer, fuese como fuese. A veces era con las prostitutas griegas y armenias en las calles malolientes de basura, cerca del puente de Gálata, adonde llegaban proxenetas y homosexuales para atender todos los vicios. Luego pasaba una o dos semanas con una mujer levantina en su casa del barrio de Pangaldi, o una chica turca de alguna casa de putas de Constantinopla. Nunca se enamoró de ninguna de ellas. Nunca fue sentimental o romántico. Sin remordimiento alguno de conciencia al pasar rápidamente de una a otra. Satisfacía su apetito y se iba. Su mentalidad era completamente oriental. La mujer no tenía cabida en su vida, salvo para satisfacer sus deseos sexuales. Se hundió profundamente en la vida lujuriosa de la ciudad".
El siguiente capítulo de Armstrong sobre la vida privada de Mustafa Kemal se refiere al período de tiempo cuando éste era agregado militar del Imperio Otomano en Sofía (27 oct. 1913 hasta 2 feb. 1915):
"Aprendió metódicamente baile de salón con un profesor, luego bailaba siempre que era posible, pero siempre como si estuviera en un desfile. Frecuentaba salones y trataba de convertirse en un galán de la sociedad, hacía el amor a las damas de Sofía, pero lo encontraban demasiado torpe."
En Sofía, Mustafa Kemal se enamora de Dimitrina, la hija del general Stiliyan Kovachev, el ex ministro de Defensa de Bulgaria. Sin embargo, es rechazado por ella. "Y Mustafa Kemal, delicado y sensible, se hizo más solitario y distante que nunca. Comenzó a odiar a la sociedad ".
Evitando la alta sociedad, Mustafa Kemal fue atraído cada vez más y más hacia otros círculos. "Se sentía más comodo con los hombres como él, poco respetuosos y con las mujeres fáciles de la capital. Cafés y burdeles, bebía y se deleitaba noche tras noche hasta bien entrada la madrugada. Apostaba y jugaba a los dados durante horas frente a cualquiera que se sentara delante. Se amontonaron todas las indulgencias y se saturó a sí mismo. Probó todos los vicios y pagó la pena con una enfermedad venérea, su salud empeoró. Reaccionó perdiendo toda fe en las mujeres y por momentos se sintió atraído por personas de su mismo sexo."
En 1914 empezó la Primera Guerra Mundial. El 28 de octubre de 1914, barcos de guerra turcos bombardearon pérfidamente los puertos rusos del Mar Negro, por lo que se declaró la guerra a Turquía por parte de Rusia el 3 de noviembre, seguida por Francia y Gran Bretaña el 5 de noviembre. Turquía se enfrentaba a la guerra en dos frentes. Poco se sabe en general sobre la vida privada de Mustafa Kemal en los años de guerra, y Armstrong tampoco reporta mucho por su parte. Una cosa es evidente, que el alcohol deterioró su salud de tal modo que se vio obligado a retirarse a Carlsbad (Karlovy Vary, actual República Checa) para tratarse desde abril hasta agosto de 1918, durante la época más caliente de la guerra. Como indica Armstrong, Mustafa fue visto por el célebre médico austriaco, Otto Zuckerkandl, quien le advirtió que "si no dejaba de beber se moriría en un año". Hay que destacar que el médico austriaco estaba equivocado, aunque Mustafa Kemal siguió bebiendo no menos de lo que solía, vivió veinte años más, hasta 1938.
Después de la derrota del Imperio Otomano y la firma del Tratado de Mudros (30 de octubre de 1918), Mustafa Kemal regresó a Constantinopla desde el frente sirio. A pesar de sus muchos esfuerzos, Kemal no
recibió ningún cargo del nuevo gobierno. Es más, se quedó sin empleo, alquiló una pequeña casa en el barrio Sisli de Constantinopla y se entregó a los placeres de la vida. Su único amigo en ese período fue un coronel llamado Arif.
"Tenía pocos amigos y uno íntimo, un tal coronel Arif. Era un oficial capacitado y formado en Alemania y más joven que Mustafá Kemal. Se habían conocido durante el periodo de Salónica y Monastir, habían servido juntos en Siria, los Balcanes y Gallipoli. Después del armisticio entablaron una estrecha amistad. Tenían gustos comunes, las mismas ideas en los asuntos militares, ambos disfrutaban de la misma charla suelta, el consumo excesivo de alcohol y las noches salvajes con mujeres. Los enemigos de Mustafa Kemal decían que eran amantes, porque Arif era la única persona hacia quien Mustafa mostraba afecto abiertamente, poniendo su brazo alrededor de sus hombros y llamándole con nombres cariñosos."
Mustafa Kemal mantuvo una vida sexual audaz e indiscriminada en los siguientes años. Sobre la vida privada de Atatürk en los años 1921-1922, Armstrong escribe lo siguiente:
"Siempre y cuando había trabajo, absorbía cada minuto de Mustafa Kemal, nada podía desviar su atención. Cuando el trabajo aflojaba, crecía su irritabilidad e inquietud y empezaba a tener problemas con sus subordinados. Era entonces cuando con Arif y uno o dos hombres más, organizaban graves borracheras, juegos que duraban noches enteras, o frecuentaban los servicios de las prostitutas de los peores burdeles de la ciudad." Naturalmente, ese estilo de vida provocaba efectos negativos en la salud de Mustafá Kemal. Un médico le aconsejó "trabajar más y beber menos, y llevar una vida normal con alguien que lo cuide". Fue en ese momento cuando Fikriye Hanum entró en su vida: "Fikriye Hanum evitó su perdición. Ella era un pariente lejano suyo de Estambul que se había llegado a Ankara y se había inscrito como enfermera del ejército. Tan pronto como la vio, Mustafa Kemal se la llevó a casa."
Armstrong se equivoca aquí. Fikriye (1887-1924) no era un pariente lejano de Mustafa, sino su propia prima (hija de su tío materno), en cuya casa Mustafa vivió durante dos años durante su infancia. Fikriye había estado casada con un rico árabe egipcio, pero hacía tiempo que había sido separado.
"Ella satisfacía todas sus necesidades. Cuando estaba enfermo, lo cuidaba. Ella era su amante y su esclavo absoluto, porque era turca y oriental. (...) Durante un tiempo, Mustafa Kemal fue cautivado por ella, pero muy pronto se cansó. Volvió cada vez más a sus prostitutas, sus compañeros de bebida y sus cartas."
La vida de Mustafa Kemal durante el período de 1922-1924 es una reminiscencia de un clásico triángulo amoroso. En septiembre de 1922, Mustafa Kemal conoce a Latife Uşaklıgil (1898-1975). El encuentro
cambia su vida por completo. Fikriye se convierte en una carga. Kemal la envía a Munich "para el tratamiento final" en 1922. El 14 de enero de 1923, fallece la persona más cercana de Mustafa Kemal, su madre, Zübeyde. Apenas quince días después de su muerte, se casa con Latife Kemal, con quien vivió durante dos años y medio. En 1924, Fikriye regresa de Munich, se reúne con Mustafa Kemal y trata de averiguar qué va a ser de ella. Al día siguiente, Fikriye es encontrada muerta en una zanja detrás de la casa de Mustafa Kemal. La teoría de que ella se suicidó está muy cuestionada hoy en día.
¿Qué más? Nada más. No creo que haya razón alguna para reír o llorar.
(Últimas líneas de la obra "Lenin y Alí" del año 1924 del célebre poeta armenio Yeghishe Charents.
Esperemos a las futuras revelaciones de Wikileaks. Si no hay nada nuevo, ya tenemos los antiguos wikileaks.
Después de todo, lo nuevo no es más que lo viejo, simplemente que ha
sido muy olvidado.
23 dic 2010
3 dic 2010
SOBRE LA MORAL COMUNISTA Y LA VERDAD BÍBLICA
"Sesenta y cinco cadáveres se recogían todos los días en Ereván y se repetían situaciones similares en todas partes del país. Tras una guerra ridícula y la entrega de la independencia con los nefastos tratados de Batumi y Alexandropol, Armenia terminó con sólo nueve mil kilómetros cuadrados de territorio sombrío".
Extracto del discurso pronunciado por el camarada Tovmasyan, en el 38 º Congreso del Partido Comunista de Armenia (Diario Aravot, 1 de diciembre de 2010)
No voy a preguntar al camarada Tovmasyan cuántos armenios murieron de hambre todos los días durante esos años de "bendito comunismo", es decir, durante el Holodomor. No he estudiado esa cuestión y no podría discutir con él como un especialista de la materia. Puedo referirme a una cuestión en particular que he investigado de acuerdo con mi especialización y la demanda del público durante muchos años, que es, el tamaño del territorio de la República de Armenia.
Se puede hablar del tamaño del territorio de cualquier país si al menos se han llevado a cabo delimitaciones generales en todas las fronteras de ese país. El Tratado de Alexandropol sólo define la frontera entre Armenia y Turquía (Artículo 2). Por ahora dejo de lado la cuestión de la condición jurídica de ese tratado. Naturalmente, el tratado no se refiere a las fronteras de la República de Armenia con Irán, Azerbaiyán y Georgia. Digo naturalmente, porque dos países no pueden decidir sus fronteras con un tercer país en la ausencia de éste. Por supuesto, sólo los bolcheviques podían permitirse hacer tal cosa, como lo hicieron con el Tratado de Moscú (16 de marzo de 1921). No hubo conflictos territoriales con Irán, pero había inmensas diferencias sobre la frontera de Armenia con Georgia y Azerbaiyán. Es más, el Tratado de Alexandropol no aclaró el estatuto final de Najicheván. Habría que decidirlo más tarde, con un referéndum (Artículo 2), en comparación con el Tratado de Kars (13 de octubre de 1921), por el cual los comunistas, a los que alaba el camarada Tovmasyan, lo entregaron sin nada a cambio a la República de Azerbaiyán .
En el Tratado de Alexandropol también había disposiciones sobre la posibilidad de organizar un referéndum sobre el estatuto final incluso de la región de Kars (Artículo 3), el Tratado de Kars entre los comunistas y los kemalistas no tuvo siquiera en consideración ese artículo.
Quisiera terminar citando un libro que a los comunistas no les gusta, la Biblia: "¿Por qué te fijas en la paja que está en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que está en el tuyo? " Mateo 7: 3
Extracto del discurso pronunciado por el camarada Tovmasyan, en el 38 º Congreso del Partido Comunista de Armenia (Diario Aravot, 1 de diciembre de 2010)
No voy a preguntar al camarada Tovmasyan cuántos armenios murieron de hambre todos los días durante esos años de "bendito comunismo", es decir, durante el Holodomor. No he estudiado esa cuestión y no podría discutir con él como un especialista de la materia. Puedo referirme a una cuestión en particular que he investigado de acuerdo con mi especialización y la demanda del público durante muchos años, que es, el tamaño del territorio de la República de Armenia.
Se puede hablar del tamaño del territorio de cualquier país si al menos se han llevado a cabo delimitaciones generales en todas las fronteras de ese país. El Tratado de Alexandropol sólo define la frontera entre Armenia y Turquía (Artículo 2). Por ahora dejo de lado la cuestión de la condición jurídica de ese tratado. Naturalmente, el tratado no se refiere a las fronteras de la República de Armenia con Irán, Azerbaiyán y Georgia. Digo naturalmente, porque dos países no pueden decidir sus fronteras con un tercer país en la ausencia de éste. Por supuesto, sólo los bolcheviques podían permitirse hacer tal cosa, como lo hicieron con el Tratado de Moscú (16 de marzo de 1921). No hubo conflictos territoriales con Irán, pero había inmensas diferencias sobre la frontera de Armenia con Georgia y Azerbaiyán. Es más, el Tratado de Alexandropol no aclaró el estatuto final de Najicheván. Habría que decidirlo más tarde, con un referéndum (Artículo 2), en comparación con el Tratado de Kars (13 de octubre de 1921), por el cual los comunistas, a los que alaba el camarada Tovmasyan, lo entregaron sin nada a cambio a la República de Azerbaiyán .
En el Tratado de Alexandropol también había disposiciones sobre la posibilidad de organizar un referéndum sobre el estatuto final incluso de la región de Kars (Artículo 3), el Tratado de Kars entre los comunistas y los kemalistas no tuvo siquiera en consideración ese artículo.
Quisiera terminar citando un libro que a los comunistas no les gusta, la Biblia: "¿Por qué te fijas en la paja que está en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que está en el tuyo? " Mateo 7: 3
UNA BREVE PERO SIGNIFICATIVA ACLARACIÓN. ¿CUÁNDO FUE FIRMADO EL TRATADO DE ALEXANDROPOL?
El día y la hora exacta de la firma del Tratado de Alexandropol es de extrema importancia, ya que depende directamente de los plenos poderes de la delegación de Armenia en Alexandropol y, en consecuencia con la situación jurídica del tratado. Debido a que cualquier acto, incluyendo la firma de documentos internacionales, que se lleve a cabo por el representante de un estado, mientras que más allá de su autoridad o en un marco de tiempo es considerado como un acto ultra vires, no crea ninguna obligación legal para el Estado en cuestión, por lo que el simple hecho histórico de la fecha de la firma del Tratado de Alexandropol se ha vuelto un hecho con consecuencias jurídicas en este caso. Es decir, la gran pregunta aquí es la siguiente: ¿la delegación de Armenia era una autoridad competente cuando firmó el Tratado de Alexandropol o no?
Una respuesta negativa sería sólo una de las razones para la nulidad de este tratado. El Tratado de Alexandropol no es válido por muchas otras razones, incluyendo el no haber sido ratificado o aplicado, así como el hecho de que el soberano del Estado turco, el sultán Mehmed VI, al no haber concedido, por su parte, la autoridad correspondiente a los kemalistas. Es necesario destacar también que, hasta el 1 de noviembre de 1922, nadie, ni la comunidad internacional, ni siquiera los kemalistas pusieron en duda la soberanía de jure del sultán, sus facultades constitucionales y su supremacía jurídica.
El cambio de régimen en Armenia en 1920 es un acontecimiento documentado y en consecuencia, su fecha y la hora es un hecho incuestionable. El cambio de régimen en la República de Armenia se llevó a cabo con la firma de un acuerdo pertinente entre las autoridades de la República de Armenia y Boris Legran, representante de la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia). Este acuerdo fue firmado el 2 de diciembre de 1920, por la mañana, y se aplicó el mismo día, a las seis de la tarde. Como la cuestión del cambio de régimen ha sido aclarada, debemos descubrir cuándo se firmó el Tratado de Alexandropol, antes del cambio de régimen o después. Tradicionalmente y muy a menudo, la fecha de la firma del Tratado de Alexandropol se considera el 2 de diciembre de 1920. Esta fecha es incorrecta, ya que los hechos evidencian lo contrario. Creo que este error se ha generalizado ya que, aunque el tratado fue firmado el 3 de diciembre, en el documento aparece publicado un día antes, el 2 de diciembre de 1920 (o más bien, por el calendario turco, "2 Aralik 1336").
Echemos un vistazo a las evidencias sobre los participantes directos e indirectos de la firma del Tratado de Alexandropol. El jefe de la delegación de la República de Armenia, Alexander Jatisyan, señala lo siguiente en sus memorias: "La cuarta y última sesión de la conferencia de paz tuvo lugar a las ocho de la noche. (...) A las dos de la madrugada (pasada la medianoche, el 03 de diciembre), el tratado fue firmado por las dos delegaciones ".
El jefe de los nacionalistas turcos y futuro presidente de Turquía, Mustafa Kemal, dijo lo siguiente en su famoso discurso de 1927 al hablar del Tratado de Alexandropol: "Las negociaciones de paz comenzaron el 26 de noviembre y finalizaron el 02 de diciembre, el tratado fue firmado por la noche, en Gyumri".
Hay muchas fuentes y estudios que indican correctamente la fecha de la firma del Tratado de Alexandropol como el 3 de diciembre de 1920. No desviaré la atención del lector con demasiadas citas en este artículo. Me limitaré a citar quizás al hombre más informado del tiempo, Horace Rumbold, ministro plenipotenciario de Gran Bretaña en Constantinopla, quien mencionó en un informe de inteligencia del 16 de diciembre 1920 al ministro de Asuntos Exteriores George Curzon, "La paz entre los turcos y los armenios se firmó en realidad en Alexandropol el 3 de diciembre".
En resumen, se puede extraer la siguiente conclusión. El Tratado de Alexandropol no es válido por una serie de razones, una de ellas es la ausencia de la autoridad competente de las delegaciones. Cuando se firmó el Tratado de Alexandropol el 3 de diciembre de 1920, ninguna de las delegaciones tenía la autoridad para representar a sus países.
La delegación de Armenia no se presentó en nombre de los dirigentes del país, y la delegación turca (kemalista) no estaba representando a los dirigentes de Turquía.
Una respuesta negativa sería sólo una de las razones para la nulidad de este tratado. El Tratado de Alexandropol no es válido por muchas otras razones, incluyendo el no haber sido ratificado o aplicado, así como el hecho de que el soberano del Estado turco, el sultán Mehmed VI, al no haber concedido, por su parte, la autoridad correspondiente a los kemalistas. Es necesario destacar también que, hasta el 1 de noviembre de 1922, nadie, ni la comunidad internacional, ni siquiera los kemalistas pusieron en duda la soberanía de jure del sultán, sus facultades constitucionales y su supremacía jurídica.
El cambio de régimen en Armenia en 1920 es un acontecimiento documentado y en consecuencia, su fecha y la hora es un hecho incuestionable. El cambio de régimen en la República de Armenia se llevó a cabo con la firma de un acuerdo pertinente entre las autoridades de la República de Armenia y Boris Legran, representante de la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia). Este acuerdo fue firmado el 2 de diciembre de 1920, por la mañana, y se aplicó el mismo día, a las seis de la tarde. Como la cuestión del cambio de régimen ha sido aclarada, debemos descubrir cuándo se firmó el Tratado de Alexandropol, antes del cambio de régimen o después. Tradicionalmente y muy a menudo, la fecha de la firma del Tratado de Alexandropol se considera el 2 de diciembre de 1920. Esta fecha es incorrecta, ya que los hechos evidencian lo contrario. Creo que este error se ha generalizado ya que, aunque el tratado fue firmado el 3 de diciembre, en el documento aparece publicado un día antes, el 2 de diciembre de 1920 (o más bien, por el calendario turco, "2 Aralik 1336").
Echemos un vistazo a las evidencias sobre los participantes directos e indirectos de la firma del Tratado de Alexandropol. El jefe de la delegación de la República de Armenia, Alexander Jatisyan, señala lo siguiente en sus memorias: "La cuarta y última sesión de la conferencia de paz tuvo lugar a las ocho de la noche. (...) A las dos de la madrugada (pasada la medianoche, el 03 de diciembre), el tratado fue firmado por las dos delegaciones ".
El jefe de los nacionalistas turcos y futuro presidente de Turquía, Mustafa Kemal, dijo lo siguiente en su famoso discurso de 1927 al hablar del Tratado de Alexandropol: "Las negociaciones de paz comenzaron el 26 de noviembre y finalizaron el 02 de diciembre, el tratado fue firmado por la noche, en Gyumri".
Hay muchas fuentes y estudios que indican correctamente la fecha de la firma del Tratado de Alexandropol como el 3 de diciembre de 1920. No desviaré la atención del lector con demasiadas citas en este artículo. Me limitaré a citar quizás al hombre más informado del tiempo, Horace Rumbold, ministro plenipotenciario de Gran Bretaña en Constantinopla, quien mencionó en un informe de inteligencia del 16 de diciembre 1920 al ministro de Asuntos Exteriores George Curzon, "La paz entre los turcos y los armenios se firmó en realidad en Alexandropol el 3 de diciembre".
En resumen, se puede extraer la siguiente conclusión. El Tratado de Alexandropol no es válido por una serie de razones, una de ellas es la ausencia de la autoridad competente de las delegaciones. Cuando se firmó el Tratado de Alexandropol el 3 de diciembre de 1920, ninguna de las delegaciones tenía la autoridad para representar a sus países.
La delegación de Armenia no se presentó en nombre de los dirigentes del país, y la delegación turca (kemalista) no estaba representando a los dirigentes de Turquía.
NOVENTA AÑOS DE DESILUSIÓN ¿CÓMO SUCEDIÓ?
El estudio de la historia, en particular la historia de las relaciones internacionales, no es un fin en sí mismo. Al estudiar la historia, el hombre trata de aprender del pasado, a fin de evitar cometer los mismos errores en el futuro. Parece, entonces, que estamos continuamente rechazando las lecciones de la historia y seguimos con la ilusión de percibir lo que es deseable en vez de lo que es real. Si esto no fuera así, no se habrían firmado los humillantes protocolos entre Armenia y Turquía en Zúrich. Los protocolos que proporcionaron una sensación de alivio temporal, pero resultaron infructuosas y estériles.
Hace ahora noventa años, los armenios y los turcos estaban llevando a cabo negociaciones en la ciudad de Alexandropol (ahora Gyumri), tal vez las negociaciones más difíciles de nuestra breve historia política. Las negociaciones terminaron con la firma del Tratado de Alexandropol, el 3 de diciembre de 1920.
Haré un análisis comparativo del proceso de negociaciones, el estatuto jurídico del tratado en sí y su contenido en el siguiente artículo. Ahora, unas palabras sobre lo que llevó a la firma del tratado.
Por supuesto, la firma del Tratado de Alexandropol no fue un incidente aislado. En particular, fue consecuencia de la situación militar y política de Armenia después de los estragos causados por el levantamiento del mayo de 1920, la cada vez mayor cooperación bolchevique-kemalista, así como la inmensa brecha que se había formado entre el las autoridades de Armenia y el pueblo. Ya que la situación actual de Armenia en muchos aspectos es parecida a la del mayo a noviembre de 1920, me pareció útil discutir algunos puntos claves.
Una pregunta que siempre me ha molestado, como a muchas otras personas. ¿Cómo ha sido posible que, en casi la ausencia de un ejército, el pueblo armenio lograra derrotar o al menos proporcionar una defensa adecuada frente a las fuerzas otomanas en las batallas abiertas del mayo de 1918, y sólo dos años y medio más tarde, en septiembre-noviembre de 1920, con más armas, munición y soldados que en 1918, sufriera una derrota humillante a manos de los restos del mismo ejército otomano en la fortaleza bien abaluartada de Kars?
Cuando uno estudia los documentos, prensa y memorias de la época, una cosa queda clara: las raíces de la derrota se encuentran más en la moral que en lo político-militar. Por supuesto que se cometieron costosos errores en la organización de la defensa, hubo muchas circunstancias desfavorables, incluso casualidades. ¿A caso no hubo ninguno en mayo de 1918? ¡Por supuesto que hubo! Pero en mayo de 1918, el hombre y el soldado armenio estaban seguros de que el ejército otomano estaba avanzando hacia el sur del Cáucaso para terminar lo que había comenzado con el genocidio armenio. Por lo tanto, no había alternativas al enfrentamiento y la lucha contra el enemigo, la voluntad de lucha fue unánime en todo el pueblo. Y también, la verdadera razón de la victoria de la primera batalla en Artsaj (Karabaj) fue su característica propia del ser nacional, encaminada a la liberación y el hecho de que su esencia fue compartida entre la gente. Pero cuando uno echa una mirada a las circunstancias del septiembre a noviembre de 1920, se hace evidente que el soldado armenio simplemente se había negado a luchar y el hombre armenio no mostró resistencia alguna. El testimonio más revelador de este hecho son las bajas turcas. Según Kazim Karabekir, comandante del frente oriental de las fuerzas kemalistas, en el transcurso de tres días de batalla (desde el 31 de octubre al 2 de noviembre de 1920), incluida la toma de Kars, los turcos sólo dieron 9 bajas y 42 heridos. Esto es la realización de los eslóganes bolcheviques de que "los tiempos han cambiado", "estos turcos son diferentes". Y después de la retirada de los "nuevos turcos", las autoridades locales tuvieron que enterrar 4.386 cuerpos, el 90% de los cuales eran mujeres y niños, sólo en tres aldeas de Shirak (Ghaltaghchi, Aghboulagh y Barapol). Esto también fue una manifestación de la política de fraternidad hacia "los nuevos turcos" Lo más lamentable, es que hoy día se canta la misma canción, la historia de siempre, sólo que los bolcheviques financiados desde el exterior han sido sustituidos por numerosas organizaciones con ánimo de lucro y autoproclamados politólogos.
Como los bolcheviques no estaban seguros de la posible destrucción de la "Armenia imperialista", únicamente engañaron a los armenios rompiendo su espíritu de resistencia y combinaron todo ello con otras medidas de propaganda. A partir de mayo-junio de 1919, cuando Semyon Budyonny se reunió con Mustafa Kemal, los bolcheviques proporcionaron apoyo militar y material inmenso a los kemalistas bajo la influencia del sueño de una revolución mundial. Y esas relaciones profundizaron en especialmente con la firma de un tratado secreto de cooperación entre los kemalistas y los bolcheviques el 24 de agosto de 1920. Como cuestión de hecho, uno de los signatarios del tratado en nombre de la parte turca fue que el criminal de guerra, el ex ministro de Guerra del Imperio Otomano, Enver Pasha, algo que pone de manifiesto lo siguiente: si bien Kemal y Enver se despreciaban durante años, todos los turcos se encuentran en un terreno común en sus esfuerzos contra los armenios.
Inmediatamente después del tratado secreto del 24 de agosto de 1920, los bolcheviques transfirieron más de 200 kilogramos de oro y enorme arsenal a los kemalistas.
La asistencia militar es un hecho relativamente bien conocido, pero pocos son conscientes de que los bolcheviques apoyaron a los kemalistas directamente en la lucha dentro de sus filas contra la "Armenia imperialista". A finales de agosto de 1920, el primer destacamento de los bolcheviques (7.000 soldados), llegó a Karin (Erzurum). Poco tiempo después, otro destacamento de 10.000 hombres llegó para apoyar a los kemalistas. Considerando que el primer destacamento iba a participar en las acciones militares contra Armenia, el segundo fue para participar en el mantenimiento del frente de Mesopotamia, de modo que las fuerzas británicas estacionadas en el país no fueran capaces de atacar a los kemalistas de la parte posterior y vinieran a apoyar a Armenia.
En estas circunstancias, "abandonada por Gran Bretaña y Francia, traicionada por Rusia, debilitada a nivel interno y humillada militarmente, la delegación de la República de Armenia llegó a Alexandropol (Gyumri) el 24 de noviembre de 1920, con el fin de iniciar las negociaciones con los "nuevos", autoproclamados revolucionarios de Turquía.
Hace ahora noventa años, los armenios y los turcos estaban llevando a cabo negociaciones en la ciudad de Alexandropol (ahora Gyumri), tal vez las negociaciones más difíciles de nuestra breve historia política. Las negociaciones terminaron con la firma del Tratado de Alexandropol, el 3 de diciembre de 1920.
Haré un análisis comparativo del proceso de negociaciones, el estatuto jurídico del tratado en sí y su contenido en el siguiente artículo. Ahora, unas palabras sobre lo que llevó a la firma del tratado.
Por supuesto, la firma del Tratado de Alexandropol no fue un incidente aislado. En particular, fue consecuencia de la situación militar y política de Armenia después de los estragos causados por el levantamiento del mayo de 1920, la cada vez mayor cooperación bolchevique-kemalista, así como la inmensa brecha que se había formado entre el las autoridades de Armenia y el pueblo. Ya que la situación actual de Armenia en muchos aspectos es parecida a la del mayo a noviembre de 1920, me pareció útil discutir algunos puntos claves.
Una pregunta que siempre me ha molestado, como a muchas otras personas. ¿Cómo ha sido posible que, en casi la ausencia de un ejército, el pueblo armenio lograra derrotar o al menos proporcionar una defensa adecuada frente a las fuerzas otomanas en las batallas abiertas del mayo de 1918, y sólo dos años y medio más tarde, en septiembre-noviembre de 1920, con más armas, munición y soldados que en 1918, sufriera una derrota humillante a manos de los restos del mismo ejército otomano en la fortaleza bien abaluartada de Kars?
Cuando uno estudia los documentos, prensa y memorias de la época, una cosa queda clara: las raíces de la derrota se encuentran más en la moral que en lo político-militar. Por supuesto que se cometieron costosos errores en la organización de la defensa, hubo muchas circunstancias desfavorables, incluso casualidades. ¿A caso no hubo ninguno en mayo de 1918? ¡Por supuesto que hubo! Pero en mayo de 1918, el hombre y el soldado armenio estaban seguros de que el ejército otomano estaba avanzando hacia el sur del Cáucaso para terminar lo que había comenzado con el genocidio armenio. Por lo tanto, no había alternativas al enfrentamiento y la lucha contra el enemigo, la voluntad de lucha fue unánime en todo el pueblo. Y también, la verdadera razón de la victoria de la primera batalla en Artsaj (Karabaj) fue su característica propia del ser nacional, encaminada a la liberación y el hecho de que su esencia fue compartida entre la gente. Pero cuando uno echa una mirada a las circunstancias del septiembre a noviembre de 1920, se hace evidente que el soldado armenio simplemente se había negado a luchar y el hombre armenio no mostró resistencia alguna. El testimonio más revelador de este hecho son las bajas turcas. Según Kazim Karabekir, comandante del frente oriental de las fuerzas kemalistas, en el transcurso de tres días de batalla (desde el 31 de octubre al 2 de noviembre de 1920), incluida la toma de Kars, los turcos sólo dieron 9 bajas y 42 heridos. Esto es la realización de los eslóganes bolcheviques de que "los tiempos han cambiado", "estos turcos son diferentes". Y después de la retirada de los "nuevos turcos", las autoridades locales tuvieron que enterrar 4.386 cuerpos, el 90% de los cuales eran mujeres y niños, sólo en tres aldeas de Shirak (Ghaltaghchi, Aghboulagh y Barapol). Esto también fue una manifestación de la política de fraternidad hacia "los nuevos turcos" Lo más lamentable, es que hoy día se canta la misma canción, la historia de siempre, sólo que los bolcheviques financiados desde el exterior han sido sustituidos por numerosas organizaciones con ánimo de lucro y autoproclamados politólogos.
Como los bolcheviques no estaban seguros de la posible destrucción de la "Armenia imperialista", únicamente engañaron a los armenios rompiendo su espíritu de resistencia y combinaron todo ello con otras medidas de propaganda. A partir de mayo-junio de 1919, cuando Semyon Budyonny se reunió con Mustafa Kemal, los bolcheviques proporcionaron apoyo militar y material inmenso a los kemalistas bajo la influencia del sueño de una revolución mundial. Y esas relaciones profundizaron en especialmente con la firma de un tratado secreto de cooperación entre los kemalistas y los bolcheviques el 24 de agosto de 1920. Como cuestión de hecho, uno de los signatarios del tratado en nombre de la parte turca fue que el criminal de guerra, el ex ministro de Guerra del Imperio Otomano, Enver Pasha, algo que pone de manifiesto lo siguiente: si bien Kemal y Enver se despreciaban durante años, todos los turcos se encuentran en un terreno común en sus esfuerzos contra los armenios.
Inmediatamente después del tratado secreto del 24 de agosto de 1920, los bolcheviques transfirieron más de 200 kilogramos de oro y enorme arsenal a los kemalistas.
La asistencia militar es un hecho relativamente bien conocido, pero pocos son conscientes de que los bolcheviques apoyaron a los kemalistas directamente en la lucha dentro de sus filas contra la "Armenia imperialista". A finales de agosto de 1920, el primer destacamento de los bolcheviques (7.000 soldados), llegó a Karin (Erzurum). Poco tiempo después, otro destacamento de 10.000 hombres llegó para apoyar a los kemalistas. Considerando que el primer destacamento iba a participar en las acciones militares contra Armenia, el segundo fue para participar en el mantenimiento del frente de Mesopotamia, de modo que las fuerzas británicas estacionadas en el país no fueran capaces de atacar a los kemalistas de la parte posterior y vinieran a apoyar a Armenia.
En estas circunstancias, "abandonada por Gran Bretaña y Francia, traicionada por Rusia, debilitada a nivel interno y humillada militarmente, la delegación de la República de Armenia llegó a Alexandropol (Gyumri) el 24 de noviembre de 1920, con el fin de iniciar las negociaciones con los "nuevos", autoproclamados revolucionarios de Turquía.
21 nov 2010
EVANGELIO DE LOS DERECHOS DE ARMENIA
Ha llegado el momento para que Armenia, ungida con la sangre de sus vástagos, demande reparaciones por el sufrimiento y la desgracia que ha sufrido a lo largo de su historia y se convierta en el amo de su propio destino. Nikoghayos Adonts, 1919 Historiador armenio(1871-1942)
Casi un siglo después de que estas palabras se publicaran en un epígrafe, el barco de la suerte del pueblo armenio aún no ha llegado al puerto de las reparaciones. A costa de nuestros esfuerzos colectivos durante siglos de sacrificio y décadas de lucha, el barco de nuestro destino se acercó al borde de las reparaciones por un corto tiempo hace noventa años, al parecer, sólo por un momento el refugio de las reparaciones estaba a nuestro alcance. Pero los vientos políticos de repente cambiaron de dirección en el último segundo y nos lanzaron hacia el abismo de la conspiración kemalista-bolchevique.
A día de hoy, el barco de nuestro destino está siendo zarandeado en el tempestuoso océano de la política. Es un océano con innumerables arrecifes visibles y ocultos, un mar lleno de piratas, un mar donde nuestro barco está vagando sin rumbo, porque el capitán, en vez de navegar hacia un asilo bendito, está tratando de llegar a un acuerdo con los piratas para dar legitimidad a su botín: un acto absolutamente equivocado y corto de miras.
Hay épocas en la vida de los pueblos, en las que se decide todo el
futuro de la gente. En este momento los armenios nos encontramos en una etapa así. Los desafortunados protocolos entre Armenia y Turquía han trastornado la vida social y política de todos los armenios, han agudizado la memoria de despojo nacional y han consolidado el deseo de formar una oposición nacional en contra de ellos. Hoy día, estamos en un momento decisivo, ya que los protocolos son simplemente inaceptables. Son inaceptables para los intereses supremos y duraderos de nuestro pueblo. El pasado de un pueblo, la seguridad de una nación, y el futuro de un Estado no deben ser sacrificados en aras de los intereses temporales de algunas facciones.
Hace noventa años, el 22 de noviembre de 1920, el Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson declaró su laudo arbitral. El laudo arbitral de Wilson es el evangelio de nuestros derechos, la base de nuestras demandas, y la única manera de crear un futuro próspero y seguro para la República de Armenia.
Permítanme señalar brevemente sólo algunas cláusulas principales de ese documento tan importante.
Dado que el laudo arbitral se declaró sobre la base del compromiso de las Potencias Aliadas en San Remo el 26 de abril de 1920, así como en el Tratado de Sèvres (del 10 de agosto de 1920), está vigente desde el momento de la firma, es decir, desde el 22 de noviembre de 1920. Por lo tanto, este arbitraje es una decisión vinculante, inviolable y perpetua para todas las potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial (que comprenden más de un centenar de países hoy en día) y para todos los Estados miembros del Tratado de Sèvres (actualmente más de veinte países). También es obligatoria, inviolable y perpetua para EE.UU ya que el laudo arbitral tiene el Gran Sello de Estados Unidos, firmado por el presidente de EE.UU. y por el Secretario de Estado.
De conformidad con la Directiva previa, el laudo arbitral de Wilson es vinculante para los países vencidos de la Primera Guerra Mundial también. De acuerdo con los principios básicos del derecho internacional, que están codificadas en los documentos de las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, la realización del laudo arbitral es la obligación no negociable y el deber imperativo de las partes de ese documento, es decir, de todos los países firmantes del compromiso.
Cada 22 de noviembre, nuestra obligación nacional es recordar y demandar a la comunidad internacional para que asuma la responsabilidad de su obligación que se deriva del derecho internacional, y hacerlo no como un favor, sino como una obligación internacional olvidada, en parte negada, pero sin embargo irrefutable e inviolable.
Sólo han sido unas décadas desde que el 24 de abril está marcado como una fecha importante en el calendario armenio, un día que muestra tal vez la mayor manifestación de la voluntad política unida de los armenios. Ese día fue inicialmente un día de réquiem, un recuerdo sagrado para el pueblo armenio, pero luego, gradualmente creció hasta convertirse en un día de conmemoración y de exigencia para el reconocimiento y condena del Genocidio Armenio. En cualquier caso, es un día de pérdida, o, como mucho, un día de reconocimiento de la desposesión.
Como nación, sin embargo, y como una comunidad en la búsqueda de la justicia, necesitamos un día de victoria y la reparación, de la realización de la justicia y el establecimiento de nuestros derechos.
Tenemos un día: el 22 de noviembre, que sostiene el fuego inextinguible del triunfo, el día en que se firmó el laudo arbitral del presidente Wilson y decidió la frontera entre Armenia y Turquía.
Según el laudo arbitral, en las fronteras de la República de Armenia tiene que estar una parte de nuestra patria histórica, la parte norte-occidental. Ese día, una decisión se hizo sobre la base del derecho internacional y entró en vigor una ley legalmente inviolable y perpetua desde el punto de vista jurídico.
El 22 de Noviembre debe convertirse en el día de la restauración de la justicia violada, las demandas nacionales, y del restablecimiento de los derechos que nos han sido usurpados. En una palabra, Día del "Hayrenatirutyún"
Hago un llamamiento a todos para celebrar el 22 de noviembre de cada año con manifestaciones, marchas, piquetes, conferencias, publicaciones, discursos, ya que sólo a través de la idea de "Hayrenatirutyún", seremos capaces de construir la Armenia del futuro.
Casi un siglo después de que estas palabras se publicaran en un epígrafe, el barco de la suerte del pueblo armenio aún no ha llegado al puerto de las reparaciones. A costa de nuestros esfuerzos colectivos durante siglos de sacrificio y décadas de lucha, el barco de nuestro destino se acercó al borde de las reparaciones por un corto tiempo hace noventa años, al parecer, sólo por un momento el refugio de las reparaciones estaba a nuestro alcance. Pero los vientos políticos de repente cambiaron de dirección en el último segundo y nos lanzaron hacia el abismo de la conspiración kemalista-bolchevique.
A día de hoy, el barco de nuestro destino está siendo zarandeado en el tempestuoso océano de la política. Es un océano con innumerables arrecifes visibles y ocultos, un mar lleno de piratas, un mar donde nuestro barco está vagando sin rumbo, porque el capitán, en vez de navegar hacia un asilo bendito, está tratando de llegar a un acuerdo con los piratas para dar legitimidad a su botín: un acto absolutamente equivocado y corto de miras.
Hay épocas en la vida de los pueblos, en las que se decide todo el
futuro de la gente. En este momento los armenios nos encontramos en una etapa así. Los desafortunados protocolos entre Armenia y Turquía han trastornado la vida social y política de todos los armenios, han agudizado la memoria de despojo nacional y han consolidado el deseo de formar una oposición nacional en contra de ellos. Hoy día, estamos en un momento decisivo, ya que los protocolos son simplemente inaceptables. Son inaceptables para los intereses supremos y duraderos de nuestro pueblo. El pasado de un pueblo, la seguridad de una nación, y el futuro de un Estado no deben ser sacrificados en aras de los intereses temporales de algunas facciones.
Hace noventa años, el 22 de noviembre de 1920, el Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson declaró su laudo arbitral. El laudo arbitral de Wilson es el evangelio de nuestros derechos, la base de nuestras demandas, y la única manera de crear un futuro próspero y seguro para la República de Armenia.
Permítanme señalar brevemente sólo algunas cláusulas principales de ese documento tan importante.
Dado que el laudo arbitral se declaró sobre la base del compromiso de las Potencias Aliadas en San Remo el 26 de abril de 1920, así como en el Tratado de Sèvres (del 10 de agosto de 1920), está vigente desde el momento de la firma, es decir, desde el 22 de noviembre de 1920. Por lo tanto, este arbitraje es una decisión vinculante, inviolable y perpetua para todas las potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial (que comprenden más de un centenar de países hoy en día) y para todos los Estados miembros del Tratado de Sèvres (actualmente más de veinte países). También es obligatoria, inviolable y perpetua para EE.UU ya que el laudo arbitral tiene el Gran Sello de Estados Unidos, firmado por el presidente de EE.UU. y por el Secretario de Estado.
De conformidad con la Directiva previa, el laudo arbitral de Wilson es vinculante para los países vencidos de la Primera Guerra Mundial también. De acuerdo con los principios básicos del derecho internacional, que están codificadas en los documentos de las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, la realización del laudo arbitral es la obligación no negociable y el deber imperativo de las partes de ese documento, es decir, de todos los países firmantes del compromiso.
Cada 22 de noviembre, nuestra obligación nacional es recordar y demandar a la comunidad internacional para que asuma la responsabilidad de su obligación que se deriva del derecho internacional, y hacerlo no como un favor, sino como una obligación internacional olvidada, en parte negada, pero sin embargo irrefutable e inviolable.
Sólo han sido unas décadas desde que el 24 de abril está marcado como una fecha importante en el calendario armenio, un día que muestra tal vez la mayor manifestación de la voluntad política unida de los armenios. Ese día fue inicialmente un día de réquiem, un recuerdo sagrado para el pueblo armenio, pero luego, gradualmente creció hasta convertirse en un día de conmemoración y de exigencia para el reconocimiento y condena del Genocidio Armenio. En cualquier caso, es un día de pérdida, o, como mucho, un día de reconocimiento de la desposesión.
Como nación, sin embargo, y como una comunidad en la búsqueda de la justicia, necesitamos un día de victoria y la reparación, de la realización de la justicia y el establecimiento de nuestros derechos.
Tenemos un día: el 22 de noviembre, que sostiene el fuego inextinguible del triunfo, el día en que se firmó el laudo arbitral del presidente Wilson y decidió la frontera entre Armenia y Turquía.
Según el laudo arbitral, en las fronteras de la República de Armenia tiene que estar una parte de nuestra patria histórica, la parte norte-occidental. Ese día, una decisión se hizo sobre la base del derecho internacional y entró en vigor una ley legalmente inviolable y perpetua desde el punto de vista jurídico.
El 22 de Noviembre debe convertirse en el día de la restauración de la justicia violada, las demandas nacionales, y del restablecimiento de los derechos que nos han sido usurpados. En una palabra, Día del "Hayrenatirutyún"
Hago un llamamiento a todos para celebrar el 22 de noviembre de cada año con manifestaciones, marchas, piquetes, conferencias, publicaciones, discursos, ya que sólo a través de la idea de "Hayrenatirutyún", seremos capaces de construir la Armenia del futuro.
13 nov 2010
SOBRE LA TOLERANCIA DE ARMENIA Y LAS PELÍCULAS AZERÍES
Yo soy de los que se unieron al grupo de Facebook en contra de la proyección de películas azeríes en Armenia.
¿Soy realmente un patriota tan estrecho de miras para estar en contra de las interacciones culturales? No, en absoluto.
Hace unos años, cuando como siempre, con financiación extranjera, se realizaba una encuesta en los circulos sociales y políticos de Armenia sobre el futuro de las relaciones de Armenia con Turquía y Azerbaiyán, me propuse el establecimiento y desarrollo de lazos culturales mutuos.
¿Qué ha cambiado ahora, para que yo esté contra de tal cosa? Un factor muy importante. La justicia ha sido violada, es decir, el principio de reciprocidad se ha roto. Si existe la intención de mostrar películas de Azerbaiyán en Ereván, al parecer con dinero estadounidense, un evento similar debe ser organizado en Bakú, con la proyección de películas armenias. Si esto no se lleva a cabo, se está transmitiendo un mensaje incorrecto al mundo. La gente podría pensar que existe la necesidad de fomentar la tolerancia sólo a los armenios. No puedo decir que somos una sociedad tolerante en el sentido occidental. Sin lugar a dudas, existe una falta de tolerancia con respecto a ciertas minorías, incluso en nuestra propia sociedad. Aún tenemos un largo camino por recorrer. Sin embargo, el nivel de tolerancia en la sociedad armenia está varios escalones por encima que la tolerancia de la sociedad azerí. Y esto se refiere no sólo a las relaciones internacionales. El principio de reciprocidad es el principio más importante en las relaciones internacionales. Su preservación es imprescindible. Cuando se trata de política internacional, una concesión injustificada en nuestra región es percibida como un signo de debilidad y podría conducir a consecuencias muy peligrosas.
No hay que olvidar que la última película de Azerbaiyán al alcance de nuestra sociedad protagonizó un ciudadano de la República de Armenia, Manvel Saribekyan.
¿Soy realmente un patriota tan estrecho de miras para estar en contra de las interacciones culturales? No, en absoluto.
Hace unos años, cuando como siempre, con financiación extranjera, se realizaba una encuesta en los circulos sociales y políticos de Armenia sobre el futuro de las relaciones de Armenia con Turquía y Azerbaiyán, me propuse el establecimiento y desarrollo de lazos culturales mutuos.
¿Qué ha cambiado ahora, para que yo esté contra de tal cosa? Un factor muy importante. La justicia ha sido violada, es decir, el principio de reciprocidad se ha roto. Si existe la intención de mostrar películas de Azerbaiyán en Ereván, al parecer con dinero estadounidense, un evento similar debe ser organizado en Bakú, con la proyección de películas armenias. Si esto no se lleva a cabo, se está transmitiendo un mensaje incorrecto al mundo. La gente podría pensar que existe la necesidad de fomentar la tolerancia sólo a los armenios. No puedo decir que somos una sociedad tolerante en el sentido occidental. Sin lugar a dudas, existe una falta de tolerancia con respecto a ciertas minorías, incluso en nuestra propia sociedad. Aún tenemos un largo camino por recorrer. Sin embargo, el nivel de tolerancia en la sociedad armenia está varios escalones por encima que la tolerancia de la sociedad azerí. Y esto se refiere no sólo a las relaciones internacionales. El principio de reciprocidad es el principio más importante en las relaciones internacionales. Su preservación es imprescindible. Cuando se trata de política internacional, una concesión injustificada en nuestra región es percibida como un signo de debilidad y podría conducir a consecuencias muy peligrosas.
No hay que olvidar que la última película de Azerbaiyán al alcance de nuestra sociedad protagonizó un ciudadano de la República de Armenia, Manvel Saribekyan.
11 nov 2010
VULNERA ARMENIAE. LAS HERIDAS DE ARMENIA
Por qué la Cuestión Armenia debe ser resuelta.
El derecho internacional a menudo personifica a los Estados. En términos de la ley, la principal característica de un Estado es su personalidad jurídica internacional, es decir, la capacidad de establecer relaciones individuales en la arena política internacional.
En consecuencia, las relaciones entre los Estados son muy similares en muchos aspectos a las relaciones entre los individuos, ya que, en general, los intereses de un estado avanzado derivan de los intereses colectivos de sus ciudadanos. Cuando se representa a un Estado como si fuese un individuo, el derecho internacional utiliza un vocabulario referente a los individuos para describir fenómenos políticos y jurídicos. Por ejemplo, existe un concepto de "Estado lesionado" en el derecho internacional. "El Estado lesionado es un Estado cuyo derecho ha sido vulnerado a través del incumplimiento intencionado de la obligación por el hecho ilícito de otro Estado". Cuando echamos un vistazo a nuestro pasado no muy lejano, se hacen evidentes las profundas heridas infligidas al Estado armenio como consecuencia de las intrigas bolcheviques y kemalistas en los años 1920-1921.
Haciendo caso omiso a las obligaciones que había asumido ante la comunidad internacional, con el apoyo de los bolcheviques y la carta blanca de Occidente, Turquía ha violado nuestros derechos y ha negado los recursos mínimos necesarios para mantener nuestra condición de Estado. Es decir, el perjuicio causado a nuestra condición de Estado representa un descenso cualitativo de la viabilidad de nuestro estado. Es importante distinguir claramente entre una simple pérdida territorial y pérdida de viabilidad.
Por ejemplo, la ocupación del norte de Chipre por parte de Turquía es una pérdida de territorio y riqueza, pero no causa cambios cualitativos. A pesar de que ha perdido el 37% de su territorio, Chipre no ha perdido la capacidad de comunicarse libremente con el mundo, y por ello ha mantenido su capacidad de desarrollo. La República de Armenia, sin embargo, como consecuencia de la pérdida de la región de Kars (incluso dejando de lado por el momento el territorio concedido a la República de Armenia mediante el laudo arbitral de Woodrow Wilson), por lo ménos perdió su capacidad de interacción con el resto del mundo, la capacidad de defender su propia capital, y mantener cierta influencia sobre Georgia. Con el fin de encontrar soluciones a estas circunstancias, hay que tener una visión sobria de la realidad actual, ya que con dichas fronteras, con la posición geopolítica, y con los vecinos que tiene, la República de Armenia no tiene futuro. Los daños causados a nuestra condición de Estado son incompatibles con el funcionamiento de nuestro Estado. Mientras dichas heridas no hayan cicatrizado, es a lo sumo una forma de romanticismo medieval tardío tener esperanza alguna de vivir en un país seguro y próspero. Si yo fuera poeta, diría que las marcas de los clavos siguen llorando en las palmas de nuestras manos y nuestras heridas están todavía sangrando.
Me gustaría hacer hincapié en algo muy importante. No hay alternativa al establecimiento de la democracia y el imperio de la ley en Armenia. Es más, en términos de tiempo, me gustaría darles prioridad ante todo. Sin ellos, nada sería posible, en absoluto.
Para la existencia de nuestra propia condición de Estado, la democracia y el Estado de Derecho son condiciones de vital importancia. Pero el verdadero problema es que esas condiciones necesarias son insuficientes.
Armenia necesita los recursos mínimos para su viabilidad, es decir, la resolución de la Cuestión Armenia, tal y como viene denominando la comunidad internacional desde hace más de un siglo. ¿Finalmente, qué es la Cuestión Armenia? Es la garantía de las necesidades mínimas para la existencia digna del pueblo armenio. En la etapa actual, el enfoque de una solución a la Cuestión Armenia ha cambiado. Ahora la solución es la restitución material,territorial y moral que concede el derecho internacional a la República de Armenia.
El enfoque puede haber cambiado, pero la esencia es la misma; las condiciones mínimas de viabilidad necesarias para la existencia de la República de Armenia sólo pueden lograrse a través de la resolución de la Cuestión Armenia.
Debemos ser conscientes de ello, pensar claramente lo que debemos hacer y evitar cualquier paso equivocado.
En última instancia, la destructiva espada de Damocles de los protocolos entre Armenia y Turquía se cierne sobre nuestras cabezas.
El derecho internacional a menudo personifica a los Estados. En términos de la ley, la principal característica de un Estado es su personalidad jurídica internacional, es decir, la capacidad de establecer relaciones individuales en la arena política internacional.
En consecuencia, las relaciones entre los Estados son muy similares en muchos aspectos a las relaciones entre los individuos, ya que, en general, los intereses de un estado avanzado derivan de los intereses colectivos de sus ciudadanos. Cuando se representa a un Estado como si fuese un individuo, el derecho internacional utiliza un vocabulario referente a los individuos para describir fenómenos políticos y jurídicos. Por ejemplo, existe un concepto de "Estado lesionado" en el derecho internacional. "El Estado lesionado es un Estado cuyo derecho ha sido vulnerado a través del incumplimiento intencionado de la obligación por el hecho ilícito de otro Estado". Cuando echamos un vistazo a nuestro pasado no muy lejano, se hacen evidentes las profundas heridas infligidas al Estado armenio como consecuencia de las intrigas bolcheviques y kemalistas en los años 1920-1921.
Haciendo caso omiso a las obligaciones que había asumido ante la comunidad internacional, con el apoyo de los bolcheviques y la carta blanca de Occidente, Turquía ha violado nuestros derechos y ha negado los recursos mínimos necesarios para mantener nuestra condición de Estado. Es decir, el perjuicio causado a nuestra condición de Estado representa un descenso cualitativo de la viabilidad de nuestro estado. Es importante distinguir claramente entre una simple pérdida territorial y pérdida de viabilidad.
Por ejemplo, la ocupación del norte de Chipre por parte de Turquía es una pérdida de territorio y riqueza, pero no causa cambios cualitativos. A pesar de que ha perdido el 37% de su territorio, Chipre no ha perdido la capacidad de comunicarse libremente con el mundo, y por ello ha mantenido su capacidad de desarrollo. La República de Armenia, sin embargo, como consecuencia de la pérdida de la región de Kars (incluso dejando de lado por el momento el territorio concedido a la República de Armenia mediante el laudo arbitral de Woodrow Wilson), por lo ménos perdió su capacidad de interacción con el resto del mundo, la capacidad de defender su propia capital, y mantener cierta influencia sobre Georgia. Con el fin de encontrar soluciones a estas circunstancias, hay que tener una visión sobria de la realidad actual, ya que con dichas fronteras, con la posición geopolítica, y con los vecinos que tiene, la República de Armenia no tiene futuro. Los daños causados a nuestra condición de Estado son incompatibles con el funcionamiento de nuestro Estado. Mientras dichas heridas no hayan cicatrizado, es a lo sumo una forma de romanticismo medieval tardío tener esperanza alguna de vivir en un país seguro y próspero. Si yo fuera poeta, diría que las marcas de los clavos siguen llorando en las palmas de nuestras manos y nuestras heridas están todavía sangrando.
Me gustaría hacer hincapié en algo muy importante. No hay alternativa al establecimiento de la democracia y el imperio de la ley en Armenia. Es más, en términos de tiempo, me gustaría darles prioridad ante todo. Sin ellos, nada sería posible, en absoluto.
Para la existencia de nuestra propia condición de Estado, la democracia y el Estado de Derecho son condiciones de vital importancia. Pero el verdadero problema es que esas condiciones necesarias son insuficientes.
Armenia necesita los recursos mínimos para su viabilidad, es decir, la resolución de la Cuestión Armenia, tal y como viene denominando la comunidad internacional desde hace más de un siglo. ¿Finalmente, qué es la Cuestión Armenia? Es la garantía de las necesidades mínimas para la existencia digna del pueblo armenio. En la etapa actual, el enfoque de una solución a la Cuestión Armenia ha cambiado. Ahora la solución es la restitución material,territorial y moral que concede el derecho internacional a la República de Armenia.
El enfoque puede haber cambiado, pero la esencia es la misma; las condiciones mínimas de viabilidad necesarias para la existencia de la República de Armenia sólo pueden lograrse a través de la resolución de la Cuestión Armenia.
Debemos ser conscientes de ello, pensar claramente lo que debemos hacer y evitar cualquier paso equivocado.
En última instancia, la destructiva espada de Damocles de los protocolos entre Armenia y Turquía se cierne sobre nuestras cabezas.
7 sept 2010
NUESTROS DERECHOS NO NOS PUEDEN SER OTORGADOS EN FORMA DE REGALO
Para entender correctamente una decisión, es necesario tener en cuenta una serie de factores. Uno de los factores más importantes es el motivo que se esconde detrás de dicha decisión. Cuando analizamos la decisión de las autoridades turcas de celebrar una misa en la iglesia armenia de la Santa Cruz en la isla de Aghtamar y toda la expectación que ha provocado, todo se vuelve muy claro. Es absolutamente evidente que la misa no tiene nada que ver con la glorificación de Dios. Es un evento ilusorio organizado por los servicios secretos de Turquía, con el único fin, en términos sutiles de la ciencia política, de conseguir la proyección de una imágen positiva hacia la comunidad internacional.
Los turcos hacen bien, engañan al mundo una vez más. Esa es su naturaleza, y su prerrogativa. No entiendo, sin embargo, la participación exultante de los armenios en este juego. ¡Así, el mundo sabrá que en la isla de Aghtamar existe una iglesia armenia! En primer lugar, aquellos que necesitan conocer esta evidencia son muy conscientes de ello. Y, aquellos que no desean saber, no lo hacen. Les puedo asegurar, en todo caso, que este no será el principal mensaje de los medios de comunicación del mundo ese día. El tema central de las noticias van a ser los aplausos por la tolerancia de los turcos.
No permitan que los turcos nos humillen una vez más. Para nosotros, la humillación de los protocolos firmados en Zúrich es suficiente para algunas décadas. ¿Por qué quieren echar sal sobre nuestras heridas?
La opinión de "No tenemos mucha gente allí, ¿qué vamos a hacer con las iglesias? Una misa al año es suficiente " es completamente inaceptable. Que primero respondan a la pregunta: ¿qué pasó con los armenios que construyeron esas iglesias? Además, el problema no es la celebración de la misa en sí, sino el derecho, el derecho mismo a celebrar la misa. Tal vez los armenios celebremos misas en las iglesias una vez cada cinco años, o quizá diez; sin tener en cuenta, que tenemos derecho a celebrar misas en todas esas iglesias las veces que queramos. Los turcos nos están otorgando nuestros propios derechos en forma de regalo, y nosotros nos alegramos por ello. Somos como un niño pequeño, cuya familia ha sido asesinada,sus bienes han sido robados y después, le lanzan un juguete nuevo y se vuelve loco de alegría por ello. En 1912, según las autoridades turcas, había más de dos mil iglesias armenias en funcionamiento en todo el territorio del Imperio Otomano. Permítanme subrayar que había dos mil iglesias y monasterios armenios funcionando en el Imperio. Han sido ocupadas ilegalmente por la República de Turquía. Primero deben devolver y compensar al legítimo propietario, la Iglesia, es decir, la comunidad, o sea que pertenece a todos nosotros.
Y luego, que cumplan fielmente las obligaciones internacionales que ha asumido la República de Turquía. Las bases de las relaciones con el movimiento kemalista de Turquía se basan en ciertas condiciones previas, que han sido codificadas por el Tratado de Lausana (24 de julio de 1923). En la segunda cláusula del artículo 38 del Tratado de Lausana dice, "Todos los habitantes de Turquía tendrán derecho al libre ejercicio, ya sea en público o privado, de cualquier credo, religión o creencia". Y el artículo 40 prevé que dichos ciudadanos deben establecer, gestionar y controlar sus instituciones religiosas.
Es más, la cláusula tercera del artículo 42 dice, "El Gobierno turco debe conceder plena protección a las iglesias, sinagogas, cementerios y otros establecimientos religiosos de las minorías mencionadas". Naturalmente, la "plena protección" no sólo implica la no destrucción de iglesias y de las tierras, sino también su conservación y renovación.
En consecuencia, la restauración parcial de la iglesia de la Santa Cruz y el derecho a celebrar misa allí una vez al año no es "una expresión de buena voluntad", sino el cumplimiento muy impropio y tardío por parte de Turquía de una obligación internacional emitida en una ley fundamental , con las perspectivas de explotación política determinada. Y por ello, dar márgen a tal explotación no entra dentro de nuestros intereses en lo más mínimo.
25 jul 2010
EL DERECHO INTERNACIONAL NO PUEDE SER OBJETO DE SUBASTA
Fue absolutamente dentro de la ley para el más alto tribunal de las Naciones Unidas (Corte Internacional de Justicia),cuando el 22 de julio de 2010, falló que la declaración unilateral de independencia de Kosovo no violó la ley internacional. Fue legal, en primer lugar porque el derecho a solucionar los asuntos políticos propios a través de la libre determinación, está incluido en la Carta de las Naciones Unidas [Artículo 1 (2)] y es uno de los principales objetivos de la Organización. Se encuentra dentro de la ley ya que no hay establecida prescripción alguna sobre la declaración de independencia en el derecho internacional. Es decir, el derecho internacional no consiste en criterio alguno por el cual se reserva el derecho a la independencia para, por ejemplo, los serbios, georgianos o los tártaros del Cáucaso, pero ese mismo derecho se les niega a los albaneses, armenios o los osetios. Naturalmente, las declaraciones de independencia son siempre unilaterales. Cuando por ejemplo, Estados Unidos y la Federación Rusa declararon su independencia del Imperio Británico y la Unión Soviética respectivamente, lo hicieron sin por así decirlo, la aprobación de "las autoridades centrales". Otra cuestión es si "las autoridades centrales" llegan a un acuerdo y aceptan con calma el hecho,sin frustraciones militares innecesarias, o si tratan de reprimir la voluntad de otros, derramando sangre.
La decisión de la Corte Internacional de Justicia de la ONU es alentadora en cuanto a la evolución de la democratización de la ley. La decisión demuestra que la clasificación de los pueblos independizados como reconocidos y no reconocidos, es incompatible con el pensamiento del siglo XXI.
La decisión también es alentadora cuando se trata como una solución democrática al conflicto del Alto Karabaj (Artsaj). Es decir, así como nadie tiene derecho a tomar decisiones en lugar de un individuo en una sociedad democrática, de manera similar en las relaciones internacionales actuales nadie tiene el derecho de tomar decisiones en lugar del individuo que forma parte de una sociedad organizada y democrática.
El derecho internacional no puede ser objeto de subasta en el siglo XXI. El derecho internacional no está a la venta como una torre de perforación de petróleo.
La decisión de la Corte Internacional de Justicia de la ONU es alentadora en cuanto a la evolución de la democratización de la ley. La decisión demuestra que la clasificación de los pueblos independizados como reconocidos y no reconocidos, es incompatible con el pensamiento del siglo XXI.
La decisión también es alentadora cuando se trata como una solución democrática al conflicto del Alto Karabaj (Artsaj). Es decir, así como nadie tiene derecho a tomar decisiones en lugar de un individuo en una sociedad democrática, de manera similar en las relaciones internacionales actuales nadie tiene el derecho de tomar decisiones en lugar del individuo que forma parte de una sociedad organizada y democrática.
El derecho internacional no puede ser objeto de subasta en el siglo XXI. El derecho internacional no está a la venta como una torre de perforación de petróleo.
6 jul 2010
ENTREVISTA A ARA PAPIÁN EN EL DIARIO "7 OR"
Aregnaz Manukyan - Ereván - 04/07/2010
P.¿A qué se debió la incursión militar de Azerbaiyán en territorio del Alto Karabaj?
P.¿A qué se debió la incursión militar de Azerbaiyán en territorio del Alto Karabaj?
R. La diplomacia no sólo es un proceso de negociación, sino también el uso de todas las posibles influencias para ejercer presión sobre el enemigo. Desde este punto de vista Azerbaiyán ve la lucha como una palanca adicional de la presión sobre la parte armenia. ¿Y por qué Azerbaiyán realiza ahora estas acciones? Porque hay un cambio cualitativo en la situación. En primer lugar, el factor externo.La incipiente participación de Turquía en los procesos en el Cáucaso del Sur es una de las consecuencias de los protocolos entre Armenia y Turquía, como muchos advirtieron. En segundo lugar, el factor interno pero con influencias del exterior. Dado que las autoridades armenias no tienen el apoyo de la Nación, es obvio que sean muy vulnerables a las fuerzas externas. Por supuesto, Armenia nunca fue una democracia,incluso en aquellos años,en los que según algunas personas,éramos una "isla democrática " en la región.
Como consecuencia de la falta de democracia aparece una enfermedad política. Al igual que una enfermedad, que en una situación normal puede no manifestarse, pero en situaciones de estrés empieza a aparecer.
P. ¿Está de acuerdo que, como consecuencia de la "diplomacia del fútbol" del presidente Serzh Sargsyan, Turquía ha aprovechado la ocasión y está dictando su punto de vista en la solución del problema de Karabaj?
La explosiva situación de hoy es precisamente el resultado de esa iniciativa políticamente irracional e ingenua. Es más, hace varios años presenté al gobierno armenio un programa, cuyo objetivo principal era aislar a Turquía de nuestra región, llevando a cabo diversas cuestiones jurídicas y políticas contra este Estado. Desde luego, estoy convencido de que la seguridad de la República de Armenia y la República del Alto Karabaj depende más de las relaciones entre Armenia y Turquía que de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán. No debemos olvidar que fue el presidente Sargsyan, quien pidió personalmente a Abdulá Gül participar en la resolución del conflicto de Alto Karabaj.
P. ¿Cómo valora usted la declaración sobre el conflicto del Alto Karabaj que hicieron los copresidentes del Grupo de Minsk durante la Cumbre del G8? ¿Fue la respuesta del Ministro de Asuntos Exteriores adecuada?
R. Acerca de los comentarios de nuestro Ministro de Asuntos Exteriores. ¿Acaso podría haber una declaración peor para no estar de acuerdo? Después del primer punto de la declaración, los demás no tienen sentido. Los "Tres Grandes" resuelven sus problemas. Tienen algo que tomar y dar. Son guiados por sus intereses a la hora de presentar sus propuestas. Esto no quiere decir que estamos obligados a aceptar las propuestas de los mediadores. En primer lugar debe decidir la población del Alto Karabaj y después,la República de Armenia. Sin embargo, para que la gente realmente pueda resolver sus problemas, hay que devolverles todos sus derechos civiles. Si las personas no pueden defender sus intereses en el centro de Ereván, ¿cómo podemos esperar que resuelvan los problemas en la frontera?
P. ¿Espera algún cambio en la cuestión del Karabaj de la visita de Hillary Clinton a la región?
R. Clinton tiene una tarea: resucitar los protocolos muertos entre Armenia y Turquía. De este modo,el presidente Obama podría cumplir la promesa que dio a sus aliados. Dado que la parte turca condiciona la aprobación de los protocolos a la falta de progresos en la cuestión del Alto Karabaj, Clinton viene a conseguir ese "progreso" para evitar que Turquía siga utilizando esa excusa. Espero que nuestro gobierno rechace las atractivas ofertas y no ceda a las presiones de Clinton.
Para dar salida a la situación actual de Armenia, el presidente Sargsyan tiene un camino. Debe disolver el Parlamento, garantizar elecciones parlamentarias justas y adelantar las elecciones presidenciales para dentro de seis meses. Sólo así será posible la participación de la Nación en las decisiones políticas.En consecuencia, hay que garantizar la dedicación desinteresada de la gente a su tierra natal. Tal vez otros estados que tienen enormes recursos de materias primas, pueden vivir y desarrollarse en condiciones de tiranía, pero para Armenia y, por supuesto, para el Alto Karabaj, la democracia no tiene otra alternativa.
25 jun 2010
POSIBLIDAD DE GUERRA EN EL ALTO KARABAJ
Estoy de acuerdo con la idea expresada en numerosas ocasiones que,cuando se trata del Alto Karabaj (Artsaj),la política de Ilham Aliyev se basa principalmente en factores internos. Ilham,como su padre, pertenece a esa escuela de políticos para quienes el poder es sacrosanto, pues da posibilidades de embolsarse inmensas sumas de dinero a costa de su Estado. En consecuencia,desde esta perspectiva se debe examinar la posibilidad de que Aliyev desate una nueva guerra contra el Alto Karabaj.
Cualquier guerra conlleva graves e imprevisibles consecuencias para el gobierno en el poder. Creo que Aliyev no ha olvidado que el poder ha cambiado de manos en Azerbaiyán,como resultado de la derrota militar en el Alto Karabaj (Arstaj). ¿Tiene actualmente Aliyev alguna posibilidad de someter a la parte armenia mediante una guerra? Estoy convencido de que no. Es más, la probabilidad de que Azerbaiyán sufra más pérdidas territoriales como resultado de una nueva guerra es mucho mayor. También debemos tratar de entender a qué precio Azerbaiyán conseguiría ganar una hipotética guerra contra Artsaj. Si nos vamos tan lejos como para imaginar lo imposible, por ejemplo, que el ejército de Azerbaiyán ha derrotado al ejército armenio (algo que no puede producirse cuando un ejército está atrincherado en posiciones defensivas) y ha expulsado a todos los armenios de Karabaj (es un hecho que esta guerra no es sólo entre dos ejércitos, sino también entre dos pueblos), ¿cuál sería la situación de Azerbaiyán?
Hay que añadir que además de las decenas de miles de muertos que causaría esta guerra, Azerbaiyán se encontraría al borde del absoluto colapso económico. Como Estado, Azerbaiyán sobrevive solamente gracias a la exportación de petróleo y de gas natural.Estos enormes beneficios permiten que Azerbaiyán se rearme y siga realizando contínuas provocaciones políticas y militares contra Karabaj y Armenia. Los pozos de petróleo,oleoductos,gasoductos y otras infraestructuras son objetos estratégicos de enorme importancia y por consiguiente,legítimos objetivos durante una guerra. ¿No es evidente que, en las primeras horas de la guerra, todo eso se convertirá en un amasijo de chatarra? También es importante hacer hincapié en que Azerbaiyán no puede llevar a cabo similares contramedidas, dado que la economía armenia, incluso con todos sus defectos, es incomparablemente menos vulnerable, ya que no tiene dos o tres estructuras vitales cuya destrucción pudiera provocar el cese de nuestras exportaciones, y por lo tanto, el 90% de nuestros ingresos reales. Además de que Aliyev tendría que responder no sólo a su propio pueblo,sino también a todas las empresas extranjeras que han hecho inmensas inversiones en este ámbito y de las cuales muchas aún no han obtenido beneficios por los gastos de su inversión.
Hay que añadir que además de las decenas de miles de muertos que causaría esta guerra, Azerbaiyán se encontraría al borde del absoluto colapso económico. Como Estado, Azerbaiyán sobrevive solamente gracias a la exportación de petróleo y de gas natural.Estos enormes beneficios permiten que Azerbaiyán se rearme y siga realizando contínuas provocaciones políticas y militares contra Karabaj y Armenia. Los pozos de petróleo,oleoductos,gasoductos y otras infraestructuras son objetos estratégicos de enorme importancia y por consiguiente,legítimos objetivos durante una guerra. ¿No es evidente que, en las primeras horas de la guerra, todo eso se convertirá en un amasijo de chatarra? También es importante hacer hincapié en que Azerbaiyán no puede llevar a cabo similares contramedidas, dado que la economía armenia, incluso con todos sus defectos, es incomparablemente menos vulnerable, ya que no tiene dos o tres estructuras vitales cuya destrucción pudiera provocar el cese de nuestras exportaciones, y por lo tanto, el 90% de nuestros ingresos reales. Además de que Aliyev tendría que responder no sólo a su propio pueblo,sino también a todas las empresas extranjeras que han hecho inmensas inversiones en este ámbito y de las cuales muchas aún no han obtenido beneficios por los gastos de su inversión.
¿Relamente necesita Aliyev una guerra? El "emir" de Bakú está ordeñando la riqueza mineral de un país entero y mantiene a la mayoría de su pueblo, propietario legal de la vasta riqueza de ese país, en la pobreza extrema. Aliyev utiliza su fanatismo antiarmenio con el fin de mantener el poder que usurpó y seguir robando la riqueza de su país. Ilham Aliyev es un ladrón porque el que roba el poder también es un ladrón y por eso siempre está nervioso. Consecuentemente,a pesar de que considero la guerra altamente improbable, aún así no puedo descartar nada. En situaciones tensas, las guerras también pueden surgir por sí mismas. Sin embargo, como resultado de un movimiento político, creo que Aliyev iría a una aventura (no hay otra palabra para definir su acto) solamente en un caso. Es decir, cuando su autoridad en Azerbaiyán se debilite tanto, que sea difícil asegurar la posibilidad de que nuevamente adquiera el poder a través de trampas y falsificaciones. Por lo tanto, los movimientos políticos del "emirato" de Bakú hay que concebirlos a través de la perspectiva de mantener la riqueza de la familia Aliyev y su posición. Cuando la guerra sea el único camino de Ilham Aliyev para mantener su dominio en el poder, no dudará en tomarlo.
Sin embargo, como actualmente apenas existe una oposición real en Azerbaiyán, no creo que el "emir" se sienta directamente amenazado por nadie. Actualmente, a Ilham Aliyev no le interesa ni la victoria,ni la derrota del ejército de Azerbaiyán.
En Oriente, la gente se muestra implacable con los emires derrotados. Al mismo tiempo, nada es tan peligroso para un tirano de Oriente como los soldados y los generales de un ejército victorioso.
24 jun 2010
EL PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACIÓN Y LA LLAMADA "INTEGRIDAD TERRITORIAL" EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
El principio de libre determinación y la llamada "integridad territorial" en el Derecho Internacional Público
(La cuestión del Alto Karabaj)
"No vamos a negociar sobre el derecho del pueblo de Artsaj (Karabaj) a la libre determinación."
Serzh Sargsyan, Presidente de la República de Armenia 01 de junio de 2010
"Corresponde al pueblo determinar el destino del territorio y no al territorio el destino del pueblo."
Juez Hardy Dillard, Corte Internacional de Justicia 16 de octubre de 1975
Las nociones de "autodeterminación" e "integridad territorial" se utilizan a menudo en relación con el conflicto del Alto Karabaj. Por desgracia, estos términos jurídicos se utilizan erróneamente por motivos políticos. Una de las interpretaciones erróneas más graves de dichos términos fue hecha por el Embajador Matthew Bryza, cuando declaró: "Hay un principio jurídico de la integridad territorial de los estados, hay un principio político de la autodeterminación de los pueblos."
De hecho, es todo lo contrario. Hay un principio jurídico de la libre determinación y no hay tal principio de integridad territorial. El Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas declara simplemente que: "Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas."
Por lo tanto,esto no tiene absolutamente nada que ver con la "integridad territorial", (es decir, la preservación del territorio de un estado intacto), pero, según la interpretación autorizada de la Ley de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, que simplemente la norma que prohíbe la intervención, la prohibición "del uso de la fuerza"[1] y únicamente pide que se abstengan de "la utilización de la fuerza por un Estado a la conquista de otro estado o derrocar a su gobierno."[2]
Para tener una comprensión adecuada de la situación, el alcance y contenido de los principios de "autodeterminación" y de la llamada "integridad territorial" en el derecho internacional contemporáneo, es necesario profundizar más en el tema.
LIBRE DETERMINACIÓN
Antecedentes histórcios
La autodeterminación es un antiguo derecho político que es apreciado por todos los pueblos. La palabras palabras "libre determinación" se traducen del término alemán "selbstbestimmungsrecht" y fue utilizado con frecuencia por filósofos radicales alemanes a mediados del siglo XIX. El origen político del concepto de libre determinación se remonta a la Declaración de la Independencia estadounidense del 4 de julio de 1776. La Revolución Americana es considerada como "un claro ejemplo del principio de libre determinación."[3]
El principio de la autodeterminación fue utilizado aún más por los dirigentes de la Revolución Francesa. Durante el siglo XIX y principios del XX, el principio de libre determinación fue interpretado por los movimientos nacionalistas en el sentido de que cada nación tiene el derecho a constituir un Estado independiente y que sólo los Estados nacionales y homogéneos eran legítimos.[4]
Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson defendió el principio de libre determinación, ya que se cristalizó en los Catorce Puntos de Wilson (08 de enero de 1918) y por lo tanto se discutió en los primeros días de la Liga de las Naciones. El sistema de mandatos fue hasta cierto punto un compromiso entre el colonialismo directo y los principios de la libre determinación.
Aunque el debate del derecho político y el principio de libre determinación tiene una larga historia, el proceso de establecer como un principio de derecho internacional tiene un orígen más reciente. Dado que la codificación del Derecho Internacional hoy en día se logra sobre todo mediante un convenio internacional,siendo debatida en una conferencia diplomática o, en ocasiones, en la Asamblea General de la ONU o en algún organismo similar,basándose en un informe preparado por la Comisión de Derecho Internacional o por algún otro experto,[5] hay que seguir la evolución de los conceptos discutidos a través de instrumentos internacionales. Hay que subrayar que si las normas,constituidas en forma de artículos en los convenios y se reflejan en el derecho internacional consuetudinario, son vinculantes para los Estados, independientemente de su participación en las convenciones.[6]
Desarrollo bajo la égida de las Naciones Unidas
1. La incorporación en la Carta de las Naciones Unidas
El principio de la libre determinación se invocó en varias ocasiones durante la Segunda Guerra Mundial. Fue proclamado en la Carta del Atlántico (14 de agosto de 1941). Las disposiciones de la Carta del Atlántico han sido recogidas en la Declaración de Washington de 1942, en la Declaración de Moscú de 1943 y en otros importantes instrumentos de la época. Debido a estas declaraciones,desde el primer dia de la creación de las Naciones Unidas, la noción de autodeterminación fue vista como un principio de derecho internacional.
En última instancia, "el principio de igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos" se incorporó a la Carta de las Naciones Unidas. La Carta [artículo 1 (2)] reafirma claramente el principio de la libre determinación: "Los propósitos de las Naciones Unidas son: Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal" y la autodeterminación se concibe como una entre varias posibles "medidas para fortalecer la paz universal."[7]
Capítulo IX (Cooperación Internacional Económica y Social,Artículo 55).Los objetivos que la Organización debe promover: "Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos."
En virtud del Artículo 56,"Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados en el Artículo 55."
El principio de la libre determinación, tal como se desprende del artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas, es uno de los fundamentos de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas. En otras palabras, no puede haber relaciones de esa índole sin la presencia de este principio. El mismo artículo dice que es el deber de las Naciones Unidas promover el respeto de los derechos humanos fundamentales (Párrafo C), y, en consecuencia, el derecho de los pueblos a la libre determinación. Como el establecimiento de relaciones de amistad entre los pueblos y la promoción del respeto de los derechos humanos figura entre los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas,es obvio que el Consejo de Seguridad de esta organización debe ser guiado por el derecho de la libre determinación de un pueblo,ya que así consta en uno de los principios.[8]
La Carta es dominante sobre todos los documentos internacionales. Esta disposición se establece en el artículo 103 de la Carta, y es aceptado por todos los miembros de la ONU. Está claro que la ONU considera la libre determinación de los pueblos (autodeterminación, no sólo el derecho del pueblo a la autodeterminación,sino la aplicación de este derecho) no sólo como uno de sus principios básicos, sino también como base para las relaciones de amistad y la paz universal. Por lo tanto, el rechazo a la libre determinación es un impedimento para la amistad y la paz universal. Además,el punto 2 del el Artículo 24,sostiene: "En el ejercicio de estos derechos [el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales], el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas." Esto significa que, en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad debe ser guiado por la autodeterminación de los pueblos, porque es uno de sus principios.
2. Desarrollo a través de la práctica de las Naciones Unidas
El concepto de libre determinación fue desarrollado por las Naciones Unidas. A través de sus resoluciones,la ONU ha expuesto y desarrollado el principio de libre determinación. En la Resolución 637A (VII) del 16 de diciembre de 1952, la Asamblea General declaró: "El derecho de los pueblos y naciones a la libre determinación es un requisito previo para el pleno disfrute de todos los derechos humanos fundamentales." La Asamblea General recomendó, entre otras cosas, que "los Estados Miembros de las Naciones Unidas deberán promover el principio de la libre determinación de todos los pueblos y las naciones."
En 1960, la Asamblea General adoptó la Resolución 1514 (XV), titulada Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales,que declara: [Párr. 2]. "Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación; en virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural." La Declaración se refiere al principio de la libre determinación como parte de las obligaciones derivadas de la Carta, y no es una "recomendación", sino una interpretación personal de la Carta[9].
Más tarde, el principio fue incorporado en varios instrumentos internacionales. En 1966,entraron en vigor dos convenios sobre los derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los pactos tienen el primer artículo en común: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.".
En consecuencia, la Declaración de Principios de Derecho Internacional referente a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas [Asamblea General Resolución 2625 (XXV), 1970],confirma que el principio de que la autodeterminación es un derecho que pertenece a todos los pueblos y que su aplicación es exigida por la Carta de las Naciones Unidas: "En virtud del principio de igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, todos los pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y procurar su desarrollo económico, social y cultural, y cada estado tiene el deber de respetar este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta. "
M. Zahovic, ponente de la Comisión Especial sobre los principios de las relaciones internacionales referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre las Naciones Unidas, dijo: "Casi todos los representantes que participaron en el debate subrayaron que el principio ya no debe considerarse como una mera norma moral o postulado político, sino que más bien se ha convertido en un principio de derecho internacional moderno. El pleno reconocimiento del principio era un requisito previo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados, y la promoción del progreso económico, social y cultural en todo el mundo."[10]
El Principio y los Derechos Humanos
El principio de la libre determinación se ha desarrollado a partir de un concepto filosófico político en las relaciones internacionales y ha madurado hasta convertirse en un principio fundamental del derecho internacional positivo. Se ha desarrollado recientemente como un aspecto de los derechos humanos pertenecientes al grupo en lugar de la persona[11] y por lo tanto,pertenece justamente a los dos Pactos de Derechos Humanos, como se mencionó.
El 25 de junio de 1993, representantes de 171 Estados adoptaron por consenso la Declaración y Programa de Acción de Viena en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (14 a 25 de junio,1993). El documento final acordado en Viena, que fue aprobado por la cuadragésima octava reunión de la Asamblea General (resolución 48/121, de 1993), reafirma los principios que han evolucionado durante los últimos 45 años y, además fortalece las bases para el progreso adicional en el ámbito de los derechos humanos. El documento reconoce la interdependencia entre democracia, desarrollo y derechos humanos, incluido el derecho a la libre determinación. El documento final destaca que la Conferencia considera que la denegación del derecho a la libre determinación constituye una violación de los derechos humanos y subraya la importancia de la realización efectiva de este derecho[12] [Párr. 2]: "La Conferencia Mundial de Derechos Humanos considera que la negación del derecho a la libre determinación constituye una violación de los derechos humanos y subraya la importancia de la realización efectiva de este derecho"[13]. Armenia, Azerbaiyán, Turquía, y los miembros del Grupo de Minsk de la OSCE (Rusia,EE.UU. y Francia) son miembros de esta convención.
Las organizaciones internacionales que se ocupan de los derechos humanos y la paz mundial han dado pleno reconocimiento al hecho de que el respeto de la libre determinación es una condición para la paz mundial. Los derechos humanos fundamentales tienen valor cuando un pueblo goza la libre determinación[14].
La principal razón de la libre determinación es su práctica por parte de todos los pueblos, sin distinción de raza, religión o sexo, de los derechos democráticos dentro de la ley, libre de dominación interna o externa. Su objetivo es proporcionar las oportunidades para el desarrollo político, económico, social y cultural de todos los pueblos. El objetivo básico del principio es garantizar que todos los pueblos tienen un gobierno a su elección que responda a sus intereses políticos, económicos, culturales y necesidades.[15]
Por lo tanto, la negación del derecho a la libre determinación es una violación de los derechos humanos y constituye una violación del derecho internacional.
Desarrollo del Principio mediante la mediación de otras organizaciones
La Comisión Internacional de Juristas (afiliada a la Corte Internacional de Justicia) ha celebrado numerosas conferencias sobre el estado de derecho para intentar ofrecer una definición clara y completa del estado de derecho y mejores medidas de aplicación en el contexto de la protección de los derechos humanos. Su primer congreso se celebró en Atenas en 1955, donde los participantes firmaron el Acta de Atenas, que se declara: "(9) El reconocimiento del derecho a la libre determinación es uno de los grandes logros de nuestra era y uno de los fundamentales principios del derecho internacional, la no aplicación es enfáticamente condenable. (10) La justicia exige que un pueblo o una minoría étnica o política no puedan ser privados de sus derechos naturales y en especial de los derechos fundamentales del hombre y de los ciudadanos o de igualdad de trato por motivos de raza, color, clase, credo político, casta o credo."[16 ]
La Primera Conferencia Mundial de Abogados por la Paz Mundial a través de su Ley, en su Declaración de Principios Generales para un Estado de Derecho Mundial (Atenas, 06 de julio de 1963), aprobó una resolución en la que declaró: "A fin de establecer un sistema eficaz jurídico internacional creado por el imperio de la ley que se opone a recurrir a la fuerza, declaramos que: (...) (6) Uno de los principios fundamentales del estado de derecho internacional es el del derecho a la libre determinación de los pueblos del mundo, como se proclama en la Carta de las Naciones Unidas."[17]
Desarrollo del principio mediante la Corte Internacional de Justicia
El principio de la libre determinación se ejemplifica en las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Por ejemplo, en los casos de África Suroccidental (26 de diciembre de 1961, y 18 de julio de 1966),cuando el juez Nervo declaró que el concepto de la igualdad y la libertad "inspirará la visión y la conducta de los pueblos de todo el mundo hasta alcanzar el objetivo de la libre determinación y la independencia."[18]
La opinión consultiva de la Corte Internacional en relación con el caso del Sáhara Occidental (16 de octubre de 1975) volvió a confirmar "la validez del principio de libre determinación" en el contexto del derecho internacional[19].También en la decisión del 30 de junio de 1995, relativa a la sentencia de Timor Oriental (Portugal contra Australia), el Tribunal Internacional reafirmó el principio de la libre determinación de los pueblos reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas y por su propia jurisprudencia como "uno de los los principios esenciales del derecho internacional contemporáneo."[Párr. 29][20]
Estatus,alcance y contenido en el Derecho Internacional Contemporáneo
Tanto las Naciones Unidas como la mayoría de los autores sostienen que el principio de la libre determinación es parte del derecho internacional moderno. Debido a la evolución de las Naciones Unidas desde 1945, ahora los juristas admiten en general que la libre determinación es un principio jurídico.[21]
El principio ha sido confirmado, desarrollado y ha sido consagrado entre los "principios básicos del derecho internacional" en las Resoluciones de las Relaciones de Amistad.[22]
El carácter general y el aspecto político del principio no lo priva de contenido jurídico.[23] Por otra parte, al no tener dudas de que el principio de la libre determinación de los los pueblos es un principio jurídico, en la actualidad muchos juristan consideran la libre determinación como jus cogens,norma perentoria del derecho internacional.[24] Por lo tanto,no se puede admitir ninguna excepción en el principio de libre determinación por medio de tratados o acuerdos similares.[25]
Hay que subrayar que el derecho de autodeterminación es el derecho a elegir una forma de organización política y las relaciones con otros grupos. La elección puede ser la independencia como un estado, la asociación con otros grupos en un Estado federal,la autonomía o la asimilación dentro de un estado unitario (no federal).[26] Un asunto relacionado con el principio jurídico internacional de la libre determinación no puede ser excluido de la jurisdicción de las Naciones Unidas por una reivindicación de la jurisdicción interna de ningún país. El derecho internacional consuetudinario es vinculante para todos los estados, independientemente del consentimiento, y en cualquier caso, los estados se han comprometido en virtud de la Carta a respetar el principio.[27] Si los estados consideran que la aplicación del principio de libre determinación atenta contra sus derechos o es contrario a sus "procesos constitucionales",no se puede hacer un pretexto para privar a los demás pueblos de su derecho a la libre determinación.[28] En la actualidad,la libre determinación como principio es verdaderamente universal en su alcance.[29]
También es incondicional porque la mayoría de los miembros de la ONU también sostienen que el derecho a la libre determinación no debe tener ningún tipo de condiciones para su realización.[30]
Todos estos conceptos se resumen en la declaración de Hans Brunhart, Jefe del Gobierno y Ministro de Relaciones Exteriores del Principado de Liechtenstein, durante la cuadragésima séptima reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (23 de septiembre de 1992, Doc. ONU. Un / 47/PV.9) [Párr. 6]: "El derecho a la libre determinación como principio es ahora universalmente aceptado. Quiero recordar no sólo que la libre determinación es uno de los fundamentos de la Carta, sino también que la mayoría de los Estados representados en esta Asamblea ya sometida a obligaciones legales específicas en este ámbito, en virtud del artículo 1 de cada una de las grandes convenciones de derechos humanos de 1966. [Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.] Y con efectos jurídicamente vinculantes reconoció que: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural."[31]
A pesar de todo esto, y con algunas notables excepciones, la aplicación práctica y pacífica del principio de libre determinación a menudo ha estado ausente. Una y otra vez las potencias dominantes han obstaculizado a los pueblos oprimidos para que se acojan a su derecho de libre determinación, a pesar de las obligaciones asumidas en la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Entonces, ¿cómo hay que decidir cuando un pueblo quiere ser el dueño de su propio destino?
Hay diferentes maneras de establecer la voluntad de un pueblo que exige la libre determinación. La voluntad del pueblo puede ser determinada por un plebiscito. Un plebiscito o, lo que viene a ser un referéndum,que confirme el derecho de la mayoría de la población para determinar el estatuto político y jurídico del territorio que habita.[32] La voluntad del pueblo se puede expresar por los parlamentos o por otras instituciones representativas elegidas por el pueblo autodeterminado.[33] En otros casos,la población del territorio autodeterminado elige a un órgano representativo que luego expresa la voluntad del pueblo. Si las elecciones a estos órganos y el voto en ellas se llevan a cabo sobre una base democrática, este método de expresar la voluntad del pueblo es muy legítimo.[34] Esta es la situación que hemos tenido últimamente (23 de mayo de 2010) en el Alto Karabaj,durante las elecciones parlamentarias de la República del Alto Karabaj (Artsaj).
La voluntad del pueblo también se puede expresar en forma de protestas de masas (desobediencia civil, manifestaciones, concentraciones, artículos periodísticos, etc.) Por último, puede encontrar su expresión en los levantamientos armados o guerras de liberación nacional. Esta última es una medida extrema y las personas acceden a ella sólo si se les obliga a hacerlo. Ha emergido una norma del derecho internacional consuetudinario,según la cual el principio de libre determinación incluye el derecho de secesión y, en consecuencia, la legalidad de las guerras de liberación nacional y las intervenciones de terceros en nombre de los movimientos secesionistas.[35]
El uso de la fuerza para lograr la libre determinación y la asistencia de los movimientos de liberación nacional han sido cada vez más reclamados como derechos legítimos en los últimos años, debido a que eso es lo que promueven los principios de la Carta de la ONU.[36]
No existe una regla de derecho internacional que prohíba revoluciones dentro de un estado, y la Carta de las Naciones Unidas favorece la autodeterminación de los pueblos. La libre determinación puede adoptar las formas de rebelión para derrocar a un gobierno impopular,rebelión colonial,movimiento irredentista para transferir territorio para la unificación o para una federación de estados independientes.[37]
Se debería hacer especial hincapié en que ninguna "autoriad central" u otro pueblo puede solucionar el problema del pueblo que quiere autodeterminarse, pues eso sería contrario al principio mismo de la libre determinación.[38]
Si bien se establece el alcance de la libre determinación, una pregunta debe ser contestada: ¿Están sujetos a este derecho los pueblos y las naciones que ya se han independizado? La respuesta es sí, ya que la Carta de las Naciones Unidas reconoce el derecho a la libre determinación de todos los pueblos y las naciones, sin distinción entre los que han alcanzado la condición de Estado y los que no la tienen. Esta pregunta tuvo su respuesta en la resolución de la Asamblea General sobre la inclusión de la cláusula sobre los derechos humanos en el Pacto Internacional de Derechos Humanos.[39] Se ha defendido con firmeza que una nación que se ha independizado de un Estado con la interferencia externa y sin el consentimiento claro de la población aún posee el derecho inherente a la libre determinación, incluido el derecho a la reunificación.[40]
Por otra parte, la vulneración del derecho a la libre determinación ha sido utilizada por la Unión Europea como un posible motivo para el no reconocimiento de una entidad como Estado y por lo tanto, negar la legitimidad de un gobierno o un Estado no protege el derecho a la libre determinación. En la Declaración de la CE sobre las Directrices para el reconocimiento de nuevos Estados en Europa oriental y en la antigua Unión Soviética (16 de diciembre de 1991), existe el requisito de que un nuevo Estado potencial debe cumplir con las garantías constitucionales de la democracia y con "los derechos de las minorías étnicas y grupos nacionales y minorías" antes de ser reconocidos por parte de los Estados de la CE. Por otra parte, una nueva norma de derecho internacional considera que un Estado establecido en la violación del derecho a la libre determinación es una nulidad en el derecho internacional.[41]
Otra cuestión que se refiere a la libre determinación de los pueblos es: ¿Puede el derecho a la libre determinación aplicarse a entidades no coloniales? Ciertamente, el principal objetivo del derecho a la libre determinación era el del colonialismo. Sin embargo, desde la codificación de dicho principio en la Carta de las Naciones Unidas, no existe ningún instrumento internacional que limite la aplicación del derecho a la libre determinación a las situaciones exclusivamente coloniales. Por ejemplo, según el artículo 1 que tienen en común los dos convenios internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se aplica el derecho a "todos los pueblos" sin ninguna restricción en cuanto a su condición , y la obligación incumbe a todos los Estados. Del mismo modo, el Principio VIII del Acta Final de la Conferencia de Helsinki de 1975 incluye: "En virtud del principio de igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos, todos los pueblos tienen el derecho, en plena libertad, para determinar, cuando y cómo quieran, su condición política interna y externa, sin injerencia externa, y para conseguir, como lo deseen sus derechos políticos, desarrollo económico, social y cultural ". La práctica de los Estados también es compatible con una aplicación más amplia del derecho a la libre determinación más allá de límites estrictamente coloniales. De hecho, la Comisión Internacional de Juristas, en su informe sobre la secesión de Bangladesh, declaró que: "si a uno de los pueblos constituyentes de un Estado se le niega la igualdad de derechos y es objeto de discriminación, tiene pleno derecho a la libre determinación ".[42]
En el Tratado de Unificación de Alemania (12 de septiembre de 1990), que fue firmado por cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, se mencionó expresamente que el pueblo alemán "mediante el libre ejercicio de sus derecho a la libre determinación, han expresado su voluntad de lograr la unificación de Alemania como Estado ",[Preámbulo, párr. 11], a pesar del hecho de que ni Alemania Oriental ni Alemania Occidental formaban parte de ninguna colonia. Este principio se ha aplicado también con los Estados en el contexto de la desintegración de la antigua Unión Soviética y la ex Yugoslavia.[43]
INTEGRIDAD TERRITORIAL E INDEPENDENCIA POLÍTICA
"Integridad territorial": Evaluación y Contenido
La noción de "integridad territorial" se ha empleado sólo en tres ocasiones en los documentos internacionales. Todos los demás casos son sólo referencias a estos documentos antes reseñados.
Los conceptos de integridad territorial e independencia política surgieron durante los años inmediatamente siguientes al final de la Primera Guerra Mundial,cuando el artículo 10 del Pacto de la Liga de las Naciones estipulaba que: "los miembros de la Liga se comprometen a respetar y conservar contra toda agresión exterior la integridad territorial e independencia política existentes entre todos los Miembros de la Liga".[44]
La misma comprensión de la "integridad territorial " fue reafirmado en la Carta de las Naciones Unidas: "2 (4). Todos los miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales de la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas." El otro importante instrumento internacional al que a menudo se hace referencia es el Acta Final de Helsinki (01 de agosto de 1975), que requiere lo siguiente: "Los Estados participantes se abstendrán en sus relaciones mutuas, así como en sus relaciones internacionales en general, de la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial la integridad o la independencia política de cualquier Estado ... ".
Es obvio que el Acta Final de Helsinki, del mismo modo que la Carta de las Naciones Unidas y la antigua Liga de las Naciones, condenan únicamente al uso de la fuerza contra la integridad territorial y no abogan incondicionalmente por el mantenimiento de la integridad territorial absoluta. Asimismo, dejan claro que el uso de la fuerza externa o amenaza de uso contra la integridad territorial e independencia política es inaceptable. Mientras tanto, el Acta Final de Helsinki (Capítulo 1) específicamente sostiene que: "las fronteras se pueden cambiar, de conformidad con el derecho internacional, por medios pacíficos y mediante acuerdo."
Es evidente que desde la primera vez que la idea de "integridad territorial" apareció en el dominio del derecho internacional, ha sido estrechamente entrelazada con la cuestión del uso de la fuerza externa. En otras palabras, el principio de "integridad territorial" tradicionalmente se entrelaza con el principio fundamental de la prohibición de la amenaza o al uso de la fuerza[45] y no con la preservación absoluta del territorio de un estado intacto. Como se mencionó anteriormente, es sólo la "prohibición de uso de la fuerza externa"[46] y la renuncia a "la utilización de la fuerza por un Estado a la conquista de otro estado o derrocar a su gobierno."[47]
"Integridad territorial": Ámbito de aplicación, limitación y estatus dentro del Derecho Internacional
En la vida política moderna hay repetidos intentos ilícitos de presentar la "integridad territorial" como una limitación general sobre el derecho a la libre determinación. El fundamento de dicha limitación es falso porque el gobierno de un Estado que no representa a toda la población en su territorio sin discriminación no puede tener éxito a la hora de limitar el derecho a la libre determinación poniendo la excusa de que violaría la integridad territorial del propio Estado.[48]
Por otra parte, la práctica estatal demuestra que las limitaciones de la integridad territorial sobre el derecho de libre determinación son a menudo ignoradas, como se ve en el reconocimiento de la independencia de Bangladesh de Pakistán, Singapur de Malasia y Belice, "a pesar de los reclamos de Guatemala".[49] Además, tras el reconocimiento por parte de la comunidad internacional de la desintegración de la Unión Soviética y Yugoslavia,el reconocimiento de Timor Oriental y Eritrea,en cierta medida de Kosovo,Abjasia y Osetia del Sur, ahora se da el caso de que ningún gobierno opresivo hacia los pueblos que habitan en su territorio puede contar con el interés general de la integridad territorial como una limitación del derecho de libre determinación.
Por lo tanto existe una comprensión clara: sólo un gobierno de un Estado que permite que todos sus pueblos decidan su condición política y el desarrollo económico, social y cultural libre puede tener,sólo posiblemente el derecho para limitar el ejercicio de un derecho a la libre determinación. Por lo tanto,la integridad territorial, como una limitación al ejercicio del derecho de libre determinación, sólo puede aplicarse a los Estados en que el gobierno representa a toda la población, de conformidad con el ejercicio de la libre determinación interna.[50]
Por consiguiente,hay un aparente vínculo conceptual entre democracia y autodeterminación. La democracia es a menudo concebida como la libre determinación interna,y la secesión como la libre determinación externa.Es decir,el derecho de un pueblo a gobernarse a sí mismo, en lugar de regirse por otro pueblo.[51]
Por otra parte, es evidente que las personas privadas del derecho a la libre determinación pueden buscar apoyo de fuerzas internacionales para defender su derecho a la autodeterminación y ningún Estado puede usar la fuerza contra esos grupos.
Como se ha mencionado anteriormente, la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional establece que "todo Estado tiene el deber de abstenerse de cualquier medida de fuerza que prive a los pueblos ... de su derecho a la libre determinación y la libertad e independencia". El aumento de las acciones de la comunidad internacional que puede calificarse como intervención humanitaria, como en Somalia y con la creación de "refugios seguros" para los kurdos en el norte de Iraq (1991-2003)[52], indica la reducida importancia que ha dado la comunidad internacional a la integridad territorial de un Estado cuando los derechos humanos, incluido el derecho a la libre determinación,han sido violados burda y sistemáticamente.[53]
El derecho a la libre determinación se aplica a todas las situaciones en que los pueblos están sometidos a la opresión por la subyugación, dominación y la explotación por otros. Es aplicable a todos los territorios, coloniales o no, y a todos los pueblos.[54]
De hecho, muchas de las pretensiones de la libre determinación surgieron debido a las injustas políticas estatales basadas en la discriminación y cuando el orden jurídico internacional no ha respondido a las legítimas aspiraciones de los pueblos.
Derechos Humanos y el derecho de secesión
Uno de los supuestos peligros de la libre determinación es que puede alentar la secesión. En primer lugar, no existe una norma de derecho internacional que condene todas las secesiones en ninguna circunstancia.La libre determinación incluye el derecho a la secesión.[55] En una situación en la que el principio de integridad territorial es claramente incompatible con el de la libre determinación, el primero debe asumir, en virtud del derecho internacional actual, dar paso al último.[56] Por ejemplo, si una mayoría o minoría insiste en cometer un crimen internacional, como el genocidio, o impone una denegación masiva de los derechos humanos como una política deliberada en contra de la otra parte, se afirma que la parte oprimida, minoría o mayoría, podrá recurrir al derecho del la libre determinación hasta llevar a cabo una secesión.[57]
Como Azerbaiyán ha usado la fuerza en respuesta a la expresión libre y pacífica de la voluntad del pueblo del Alto Karabaj (mítines,referendos,reclamaciones y apelaciones), tomando los medios adecuados de castigo, perpetrando masacres de ciudadanos armenios en Azerbaiyán (Sumgait, Bakú y Kirovabad),emprendiendo una guerra despiadada con la ayuda inestimable de mercenarios provenientes de Ucrania,Afganistán,Chechenia y Rusia y perdiéndola de forma vergonzosa,ya no puede esperar que el pueblo del Alto Karabaj renuncie a su derecho legal y no ejerza su derecho de libre determinación.
En realidad, la comunidad internacional tiene la obligación legal y moral de reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo del Alto Karabaj,es decir,reconocer la independencia de la República del Alto Karabaj, y si un estado se ha cristalizado de facto, la negativa a reconocerlo puede ser equivalente a una negación del derecho de autodeterminación. Por otra parte, existe una comprensión clara en el derecho internacional: después de que los requisitos internacionales para el reconocimiento de beligerancia se hayan cumplido como se hizo en relación con el Alto Karabaj mediante el Protocolo de Bishkek (05 de mayo de 1994), y el Acuerdo de Alto el Fuego, (12 de mayo de 1994),necesariamente debe haber un reconocimiento total y la negativa del reconocimiento es la interferencia en el derecho de autodeterminación política del pueblo de un Estado, y constituye, por tanto una intervención ilegal.[58]
Esta obligación surge de la comprensión de que el principio y las reglas sobre la libre determinación son erga omnes, es decir, que pertenecen a esa clase de obligaciones jurídicas internacionales que no son "bilaterales" o recíprocos, pero se refieren a todos los miembros de la comunidad internacional.[59]
En el caso Loizidou contra Turquía, en el dictamen de 1996 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el juez Wildhaber dectaminó que el derecho de autodeterminación, concretamente el derecho de secesión debe interpretarse como un medio de protección contra determinados abusos de los derechos humanos: "Hasta hace poco,la práctica internacional del derecho a la libre determinación sa ha interpretado como un derecho a la descolonización. En los últimos años hay un conseso en que los pueblos podrán también ejercer su derecho a la libre determinación si sus derechos humanos son sistemáticamente violados flagrantemente y si no tienen representación en absoluto o son insuficientemente representados de manera antidemocrática y discriminatoria. Si esta descripción es correcta, entonces el derecho a la libre determinación es una herramienta que puede utilizarse para volver a establecer normas internacionales de derechos humanos y de democracia ".[60]
Como atestigua el juez Wildhaber, cada vez hay más consenso entre los juristas a la hora de afirmar que el derecho a la libre determinación proporciona el recurso de la secesión a un grupo cuyos derechos han sido sistemáticamente y gravemente maltratados por un estado .[61] La libre determinación del pueblo del Alto Karabaj,sin duda debe apreciarse como un acto de justicia correctiva.
Por lo tanto,el derecho de una minoría a la libre determinación puede y debe ser juzgado dentro del marco de derechos humanos. La autodeterminación postula el derecho de un pueblo organizado en un territorio establecido para determinar su destino político colectivo en una sociedad democrática moderna.[62]
No tiene ningún sentido legal presumir que la libre determinación debe realizarse dentro de las fronteras administrativas anteriores, sin tener en cuenta la identidad cultural, lingüística y étnica de la gente de dicho territorio.Las fronteras internas de la Unión Soviética se establecieron a menudo de tal modo,que muchos miembros de una nación se encontraron fuera de los límites de su República, como lo fue el caso del Alto Karabaj.[63]
Si un grupo étnico específico de la región no tiene derechos políticos, tiene el derecho a la independencia[64] , independientemente de si está organizado en una unidad administrativa. No hay duda de que el pueblo del Alto Karabaj (no sólo los habitantes de la Región Autónoma del Alto Karabaj) tiene derecho a la independencia debido a la discriminación extrema a la que se enfrentó mientras formaba parte de Azerbaiyán.
RESUMEN
* La autodeterminación es un derecho político antiguo. En la actualidad el derecho a la libre determinación es un principio bien establecido en el derecho internacional público. El principio ha sido confirmado, desarrollado y se le ha dado la forma más tangible dentro de la práctica de los Estados y ha sido consagrado en diversos instrumentos internacionales.
* El principio de la libre determinación se ejemplifica en las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
* El principio de la libre determinación es uno de los fundamentos de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas. El respeto a la libre determinación es una condición para la paz mundial. Los privados del derecho a la libre determinación pueden buscar apoyo internacional por la fuerza para defender su derecho a la libre determinación.
* La libre determinación como principio del derecho internacional es de alcance universal. El derecho a la libre determinación se aplica a todas las situaciones en que los pueblos están sometidos a la opresión de la subyugación, dominación y explotación por parte de otros, todos los pueblos y las naciones, sin distinción entre los que han alcanzado la condición de Estado y los que no tienen.
* El principio de la autodeterminación de los pueblos es un principio jurídico y es un jus cogens,norma perentoria del derecho internacional.
* El derecho a la libre determinación es el derecho a elegir una forma de organización política y relaciones con otros grupos. La negación del derecho a la libre determinación es una violación de los derechos humanos y constituye una violación del derecho internacional.
* El derecho de los pueblos y naciones a la libre determinación es un requisito previo para el pleno disfrute de todos los derechos humanos fundamentales. Por lo tanto la Asamblea General recomendó que los Estados Miembros de las Naciones Unidas defendieran el principio de la libre determinación de todos los pueblos y naciones.
* El Artículo 2 (4) de la Carta de la ONU no tiene absolutamente nada que ver con la "integridad territorial", sino que es simplemente es la norma que prohíbe la intervención y "el uso de la fuerza".Simplemente pide que se abstengan "del uso de la fuerza por un estado a la conquista de otro estado o derrocar a su gobierno ".
* La libre determinación incluye el derecho a la secesión. El pueblo del Alto Karabaj (no sólo los habitantes de la Región Autónoma del Alto Karabaj) tiene derecho a la independencia como resultado de su libre determinación.
* La libre determinación postula el derecho de un pueblo organizado en un territorio establecido para determinar su destino político colectivo de manera democrática.
[1] Restatement of the Law (Third), The Foreign Relations Law of the United States, The American Law Institute, Washington, 1987, v. 2, § 905(7), p. 389.
[2] Ibid., p. 383.
[3] Umozurike O.U. Self-Determination in International Law, 1972, Connecticut, 1972, p. 8.
[4] Thurer D. Self-Determination, in R. Bernhardt (ed.), Encyclopaedia of Public International Law, vol. IV, Amsterdam, 2000, p. 364.
[5] Rosenne S. Codification of International Law, in R. Bernhardt (ed.), Encyclopaedia of Public International Law, v. I, Amsterdam, 1992, p. 633.
[6] Ibid.
[7] Thurer D. op. cit., p. 365.
[8] Starushenko G. The Principle of Self-determination in Soviet Foreign Policy, Moscow, 1963, p. 221.
[9] Recueil des cours de l’Academie de droit international, The Hague, 1962, II, p. 33. Annual Report of the Secretary-General , 1960, 2. Chief Judge Moreno Quintana, International Court of Justice Reports, 1960, pp. 95-96.
[10] Umozurike O.U. op. cit., p. 192.
[11] Ibid., p. 271.
[12] Hillier T., Sourcebook on Public International Law, London-Sydney, 1998, p. 192.
[13] Documents, UN General Assembly, A/CONF.157/23; 12 July 1993.
[14] Umozurike O.U. op. cit., p. 188.
[15] Ibid., p. 273.
[16] Ibid., p. 185.
[17] Declaration of General Principles for a World Rule of Law, American Journal of International Law, 58, (1964) pp. 138-151, at 143.
[18] International Court of Justice, Reports, 1966, v. IV, p. 465.
[19] ICJ Reports (1975) 12 at 31-33. See also the Namibia Opinion, ibid. (1971), 16 at 31; Geog K. v. Ministry of Interior, ILR 71, at 284; and the Case Concerning East Timor, ICJ Reports (1995) at 102.
[20] Thurer D. op. cit., p. 370.
[21] Brownlie I. Principles of Public International Law, Oxford, 1998 (5th ed.), p. 600.
[22] Thurer D. op. cit., p. 366.
[23] Brownlie I. op. cit., p. 600.
[24] Hillier T. op. cit., p. 191. Supporters of the view that the right of self-determination is part of jus cogens include: I. Brownlie, op. cit., (4th ed.), Oxford, 1991, p. 513. A. Cassese, International Law in a Divided World, Oxford, 1989, p. 136; J. Craword, “The Rights of Peoples: Some Conclusions”, in J. Crawford, (ed.), The Rights of Peoples, Oxford, 1988, pp. 159-175, at p. 166; H. Gros Espiell, The Right to Self-Determination, Implementation of United Nations Resolutions (1978), para. 85; and the UK’s and Argentina’s statements in the context of the Falklands/Malvinas dispute (1982) 53 British Yearbook of International Law, pp. 366-379.
[25] Cassese A. Self-determination of Peoples, Cambridge, 1995, p. 134-35.
[26] Brownlie I. op. cit., p. 599.
[27] Umozurike O.U. op. cit., p. 196.
[28] Starushenko G. op. cit., p. 209.
[29] Thurer D. op. cit., p. 369.
[30] Starushenko G. op. cit., p. 210.
[31] Self-Determination and Self-Administration, A Sourcebook, (ed. W. Danspeckgruber and A. Watts), London, 1997, Appendix 2, The Liechtenstein Initiative at the UN, p. 405.
[32] Starushenko G. op. cit., p. 214.
[33] Ibid., p. 213.
[34] Ibid., p. 215-6.
[35]Thurer D. op. cit., p. 368.
[36] Hillier T. op. cit., p. 612.
[37] Self-Determination, Digest of International Law (ed. M. Whiteman), Washington, 1974, v. 5, § 4, p. 39.
[38] Starushenko G. op. cit., p. 214.
[39] Resolution 545 (VI) of February 5, 1952.
[40] Thurer D. op. cit., p. 368.
[41] Ibid., p. 369.
[42] The Secretariat of the International Commission of Jurists, Report on “Events in East Pakistan, (1971)”, Geneva, p. 69.
[43] McCorquodale R. Self-Determination: Human Rights Approach, The International and Comparative Law Quarterly, vol. 43, # 4 (Oct. 1994), p. 861.
[44] Rozakis Ch. Territorial Integrity and Political Independence, in R. Bernhardt (ed.), Encyclopaedia of Public International Law, v. IV, Amsterdam, 2000, p. 813.
[45] Ibid., pp. 812-13.
[46] Restatement of the Law (Third), op. cit., p. 389.
[47] Ibid., p. 383.
[48] McCorquodale R. op. cit., p. 880.
[49] Maguie J. “The Decolonization of Belize: Self-Determination v. Territorial Integrity” (1982) 22 Virginia Journal of International Law, p. 849.
[50] McCorquodale R. op. cit., p. 880.
[51] Moore M. National Self-Determination, Oxford, 1998, p. 10.
[52] Security Council Resolution 688 (April 5 1991).
[53] McCorquodale R. op. cit., p. 882.
[54] Ibid., p. 883.
[55] M. Moore, op. cit., p. 23.
[56] O.U. Umozurike, op. cit., p. 187.
[57] Ibid., p. 199.
[58] A.V.W. Thomas and A.J. Thomas, Non-Intervention: The Law and its Import in the Americas, Dallas, 1956, p. 220.
[59] A. Cassese, op. cit., p. 134.
[60] Loizidou v. Turkey (Merits), European Court of Human Rights, 18 December, 1996, (1997) 18 Human Rights Law Journal 50 at p. 59.
[61] K. Knop, Diversity and Self-Determination in International Law, Cambridge, 2002, p. 74.
[62] Ibid., p. 85.
[63] M. Moore, op. cit., p. 140.
[64] T.M. Frank, The Power of Legitimacy among the Nations, New York, 1990, p. 171.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)